|
Hallan restos fósiles de un reptil volador en una
vereda céntrica de la localidad de Zapala.
Publicado
en
Paleo. Año 7. Numero 41. Diciembre de 2009.
Un hallazgo
paleontológico considerado único en la provincia por su antigüedad
será analizado especialistas del Museo Juan Olsacher bajo la
conducción de su director, el geólogo Alberto Garrido. La
particularidad de la pieza, un molde de un hueso que perteneció casi
con seguridad a un pterosaurio que vivió hace 150 millones de años,
es que se encuentra in situ en una piedra laja de una vereda ubicada
a pocos metros de la Dirección de Minería. Garrido, junto a sus
colaboradores, procederá a la extracción de esta muestra mañana en
medio de una notable expectativa de la comunidad científica.
"El resto en
cuestión, corresponde a un molde externo perteneciente a un resto
óseo de poco más de 20 centímetros de longitud impreso sobre la
superficie de la laja. Gran parte del hueso original ha sido
destruido, no sabemos si en el mismo momento en que se ha extraído
la laja desde la cantera o bien si ha sido durante la larga
exposición aérea a la que ha estado sometido al haber sido colocada
la laja sobre la vereda" expresó Garrido.
 |
"Si bien es
difícil determinar a priori a qué animal habría pertenecido,
las observaciones efectuadas en el molde junto a
investigadores de otras instituciones permiten inferir que
podría tratarse de un resto de pterosaurio, esto es un
reptil volador contemporáneo de los grandes dinosaurios"
agregó. El tamaño de este animal podría ser similar al de un
cóndor, de acuerdo con las estimaciones iniciales.
Uno de
los factores principales que marca la importancia de esta
pieza, es el hecho de que existen muy pocos restos de estos
extintos animales descubiertos en territorio provincial.
|
Por otro lado, al
tamaño de la pieza indicaría que se trataría de un espécimen de un
tamaño mucho mayor a los anteriormente descubiertos en depósitos de
similar edad. "De acuerdo con las características de la roca, se
puede establecer que corresponden a sedimentos del denominado
Miembro Catutos de la Formación Vaca Muerta, cuya edad aproximada
ronda los 150 millones de años" destacó.
Una vez retirada la
pieza y puesta a resguardo en las instalaciones del museo, se
procederá a efectuar un relleno del molde con látex, el cual
permitirá obtener una réplica precisa del hueso original y de sus
características. De ello se desprenderán los estudios posteriores
que se puedan realizar sobre el mismo, para lo cual se convocará a
especialistas. "Además de la importancia del resto fósil en sí, se
crea un particular antecedente en lo que respecta al rescate de
patrimonio paleontológico dentro del casco urbano de la ciudad"
concluyó.
Descubren fósil de un nuevo género de primate
en Patagonia, llamado Killikaike blakei.
Un grupo de
paleontólogos ha hallado en la Patagonia Argentina un cráneo de
primate que aporta relevantes datos sobre la evolución del tamaño
cerebral de esta especie, según el director de la investigación,
Marcelo Tejedor, quien hallo también los quiropteros fósiles
descriptos en nuestro numero anterior de “Paleo”.
Los resultados del
estudio del que está considerado el mejor resto craneal de un
primate preservado en Argentina aparecen publicados en el último
número de la revista PNAS, firmados por el equipo que dirige Tejedor
en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de
la Patagonia "San Juan Bosco".
Los primates
sudamericanos, que, según recalcó Tejedor, nada tienen que ver con
el origen del hombre, se encuentran ampliamente distribuidos y son
diversos en Centroamérica y Sudamérica, pero su registro fósil es
sumamente escaso, aparte de que los restos se fragmentan con
facilidad.
El nuevo cráneo
descubierto muestra un rostro completo y sin deformaciones; el hueso
frontal conserva intacto el espacio interior de los lóbulos
frontales del cerebro y se mantiene además la mayor parte de los
dientes superiores casi sin desgaste. "Esta asociación de partes del
cráneo excelentemente preservadas es absolutamente inusual", añadió
el experto.
El fósil
corresponde a un nuevo género y especie de primate denominado
Killikaike blakei, en homenaje a la estancia de procedencia
(Killik Aike Norte) y a sus propietarios, los señores Blake.
Lo más sorprendente
detectado en el primate Killikaike blakei son las
avanzadas y modernas proporciones de su cerebro, unos rasgos que
desvelan que su gran crecimiento cerebral habría ocurrido
aproximadamente doce millones de años antes que en los ancestros
africanos del hombre.
|

 |
No
obstante, el rostro y los dientes aún presentan ciertos
caracteres primitivos, lo que podría implicar que sus
habilidades cognitivas probablemente precedieron a las
relacionadas con hábitos alimentarios. Tejedor explicó que
el primate fue localizado cubierto por una roca de ceniza
volcánica y sólo se podía apreciar una mínima parte de la
superficie dental.
El primer
paso fue verificar, mediante una tomografía computerizada,
si dentro de la roca había realmente un cráneo y, el
segundo, corroborar el lugar de procedencia.
Según
Tejedor, esta segunda tarea fue sencilla, porque en las
cercanías había un yacimiento con fósiles procedentes
precisamente de un nivel de cenizas volcánicas, donde el
pasado año se halló un espécimen adicional de este género.
Ello
permitió un análisis químico de la roca ubicada alrededor
del cráneo y se comprobó que la misma tenía una antigüedad
de hace 16.4 millones de años, coincidente con el Mioceno
temprano, período del Terciario que comenzó hace 23 millones
de años y concluyó hace unos seis millones de años. |
Además se concluyó
que el nuevo fósil de primate era de la subfamilia de los cebinos,
en la que se incluyen los actuales monos ardillas (género
Saimiri)
y los capuchinos (género Cebus). La particularidad de
los cebinos es su cerebro muy desarrollado respecto al tamaño
corporal, lo que también se da en los ancestros humanos, los
homínidos africanos.
Los monos ardillas
y capuchinos manifiestan comportamientos asociados con una notable
inteligencia, viven en complejos grupos sociales e, incluso, los
capuchinos pueden manipular instrumentos rudimentarios.
Fuentes:
EFE. PaleoArgentina Web.
|