PaleoArgentina Web. INTERPOL recupera siete toneladas de fósiles. Hallan restos de una culebra del Pleistoceno de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Un Canido y un Gliptodonte en la localidad de La Emilia. Hallan restos de dinosaurios Sauropodo en Chubut. Recuperan un gigante Plesiosaurio provincia de Santa Cruz.  Hallan otra Paleocueva realizada por  un mamífero Xenarthro del Pleistoceno de Miramar. Actualización de la Colección de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia” de Mar del Plata. Fósiles vegetales hallados en Chubut confirman que la región fue un verdadero vergel en el Paleoceno.
 
 
    El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.
 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

Hallan restos de una culebra del Pleistoceno de San Pedro, Provincia de Buenos Aires.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 42. Marzo de 2010.

Durante un relevamiento efectuado en un sector de pequeñas barrancas a un costado de la ruta 191, a unos kilómetros al sur del partido de San Pedro, el Grupo Conservacionista de Fósiles detectó restos de una serpiente fosilizada que habitó la zona durante el Pleistoceno superior. La pieza descubierta es un minúscula vértebra de unos 5 milímetros de longitud que afloraba en una capa sedimentaria que se formó entre 10.000 y 120.000 años atrás.

El pequeño hueso es la primera pieza de una serpiente fósil que es descubierta en la zona y representa un hallazgo muy interesante ya que no es frecuente dar con partes de reptiles en los sedimentos del norte de la provincia de Buenos Aires. La identificación de la valiosa vértebra prehistórica fue realizada en conjunto con la Dra. Adriana Albino, investigadora del CONICET, con quien se llegó a la conclusión que pertenecía a un ejemplar de la familia Colubridae. Este grupo incluye a diferentes géneros de pequeñas culebras que totalizan unas 2.500 especies y que llegaron a América del Sur, provenientes del hemisferio norte, durante el Mioceno temprano (entre 20 y 15 millones de años atrás) poblando, en nuestro continente, los más diversos ambientes.

Las culebras son vertebrados de hábitos principalmente diurnos con ojos bien desarrollados. Su dieta es muy variada y las especies que habitan nuestra región capturan pequeños mamíferos, insectos y algunos peces de reducido tamaño. La mayor parte de las especies son terrestres, aunque hay algunas excavadoras, acuáticas y arborícolas. El tamaño de este grupo puede variar entre los 20-30 cm hasta los 3 metros de longitud. Fuente. Blog MSP

 


Un Canido y un Gliptodonte en la localidad de La Emilia.

  Publicado en Paleo. Año 8. Numero 42. Marzo de 2010.

Un equipo de investigadores del Museo Paleontológico local ubicado sobre el arroyo del Medio, a unos 70 kilómetros al sur de Rosario, hallaron restos fósiles de un gliptodonte que datarían de unos 15 mil años. Además encontraron restos de un zorro o pequeño lobo del pleistoceno.

En el yacimiento que estamos trabajando ya sacamos fósiles de ejemplares prehistóricos. Ahora hallamos dos animales que no habíamos descubierto por esta zona”, señaló Alberto Boscacci, director del Museo Paleontológico La Emilia.  Según el investigador, se trata de un cráneo de un cánido, posiblemente de un zorro o pequeño lobo, del que se le pueden divisar los molares y parte de la coraza y un trozo de mandíbula inferior con dientes de un gliptodonte de la especie Panochthus.

Todas estas piezas fueron halladas en las barrancas de un canal que atraviesa las cercanías del pueblo y desemboca en el arroyo del Medio, en el límite entre Buenos Aires y Santa Fe. “Por las lluvias las piezas estaban muy expuestas, y como es un sitio de visita ya que allí está el Paseo Paleotemático, las trasladamos al museo. La excavación tiene 12 metros por 9. Los fósiles se hallaron a unos 4 metros de profundidad. Para tener idea de la dimensión, la coraza es del tamaño de un Fiat 600, y el animal sería el antecesor de la mulita, el quirquincho o el tatú carreta”, explicó Boscacci.

 


Hallan restos de dinosaurios Sauropodo en Chubut.

Publicado en Paleo. Año 8. Numero 42. Marzo de 2010.

Un campaña integrada por paleontólogos de Argentina, Europa, Norteamérica y de América Latina descubrieron en Chubut tres esqueletos de dinosaurios que habitaron la región hace 190 millones de años.

La Dra. Laura Codorniú, paleontóloga de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad de San Luis (UNSL)  e investigadora del CONICET, junto a la Lic. Guillermina Giordano participaron de una campaña paleontológica realizada en la provincia de Chubut, con un grupo de 18 científicos de diversos países de Europa, Norteamérica y de América Latina. La campaña organizada por el Museo Paleontológico Egidio Feruglio se realizó del 16 de noviembre al 4 de diciembre y fue financiada por la Sociedad Científica Alemana (Deutsche Forschungsgemeinschaft), por el Museo de Munich y dos proyectos de investigación de los que participa la Dra. Codorniú vinculados a los vertebrados jurásicos de la Patagonia.

Los trabajos se realizaron en dos grupos, divididos en vertebrados y botánicos, en la zona denominada Cuenca de Gastre, ubicada a 600 Km al Noroeste de Trelew. En el Cerro Bayo Chico, los especialistas en vertebrados encontraron  restos de tres esqueletos de dinosaurios muy probablemente del tipo prosaurópodos. Estos dinosaurios eran de enormes proporciones, presentaban un característico cuello largo, una cabeza pequeña, patas gruesas, una cola robusta y vivieron en la zona hace aproximadamente 190 millones de años edad que corresponde al Jurásico inferior de la Era Mesozoica 

Durante la prospección en el Cerro Barro, cerro vecino a la zona donde se encontraron los dinosaurios, y en el último día de campaña se encontraron varios huesos pertenecientes a diferentes esqueletos de pterosaurios o reptiles voladores. Estos reptiles voladores aparentemente son más primitivos que los encontrados en la provincia de San Luis y de menor tamaño, probablemente medían entre 1mt o 1,50 mts, mientras que los de San Luis alcanzaban los 3 mts de envergadura alar. Este hallazgo es importante para la Argentina ya que existen escasos registros de pterosaurios en nuestro país, fundamentalmente debido a que estos animales poseían los huesos huecos, para alivianar el peso y favorecer el vuelo.

El grupo de los científicos especialistas en vertebrados estuvo integrado por  Codorniú y Giordano, el curador del Museo de Munich, Oliver Rauhut y el investigador del CONICET Diego Pol. El equipo de los paleobotánicos contó con especialistas como Kirk Johnson del Museo de Denver, Peter Wilf de Pennsylvania State University, Alejandra Gandolfo Nixon de Cornell University (Estados Unidos) y Ari Iglesias de la División Paleobotánica de la Facultad de Ciencias Naturales, de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del CONICET, quienes realizaron un hallazgo excepcional a unos kilómetros de donde trabajaron los especialistas en vertebrados. Encontraron la fructificación de la estructura reproductiva del eucaliptos, proveniente del jurásico lo que echa por tierra la teoría de que este árbol fue traído desde Australia por los colonizadores.

Los hallazgos permanecerán en el laboratorio del Museo Egidio Feruglio de Trelew, para ser investigados por los científicos que realizaron los descubrimientos, quienes volverán a la región el año entrante para continuar con las prospecciones.

 


Recuperan un gigante Plesiosaurio provincia de Santa Cruz. 

Publicado en Paleo. Año 8. Numero 42. Marzo de 2010.

Es un plesiosaurio de casi 10 metros de largo. El primero en su tipo descubierto en Santa Cruz. Habitó la región hace mas de 65 millones de años, cuando la meseta patagónica era lecho oceánico. Fue hallado cerca del aeropuerto. El reconocido paleontólogo Fernando Novas reveló la novedad. 

Un importante e inédito hallazgo paleontológico se produjo en las costas del Lago Argentino, a la altura del aeropuerto de El Calafate. Se trata del primer fósil del reptil marino descubierto en la provincia de Santa Cruz. El anuncio del descubrimiento se oficializó por parte del Dr. Fernando Novas, paleontólogo argentino reconocido a nivel mundial por la comunidad científica.

Novas hizo oficial el hallazgo producido tiempo atrás, luego que su equipo procediera a extraer el fósil de la dura roca de la costa del lago Argentino. Los restos encontrados en la propiedad de la familia Povazsan pertenecen a un plesiosaurio, un enorme reptil carnívoro marino que habitó los océanos entre 65 y 70 millones de años atrás. En los estudios de la radio, Novas calificó como “fantástico y novedoso” el descubrimiento efectuado, ya que “no hay este tipo de hallazgo en la provincia de Santa Cruz”. 

Incrustado en una roca se puede observar claramente la columna articulada de un plesiosario de considerable tamaño, que tendría entre 8 y 10 metros de largo. Además se percibe una aleta de este animal, de un metro de largo, y las costillas. No así el cráneo y gran parte del extenso cuello que tenían estos reptiles.  “Es el hallazgo mas austral en el continente de este tipo de animal” aseguró el paleontólogo. “El estado de preservación es hermoso”, enfatizó Novas, quien recordó que ya se han encontrado restos de estos animales en la península antártica, y el descubriento de este ejemplar podría ayudar a relacionar datos científicos.

Marcelo Isasi, técnico especializado en desenterrar fósiles y uno de los integrantes del equipo de trabajo que lidera Novas. Él contó que la tarea de extracción de este ejemplar fue todo un desafío, por dos motivos. El primero por la extremada dureza de la roca en la cual está inserto. Y luego porque el esqueleto fósil se encuentra semi sumergido en el agua. En esta época comienza la crecida del lago, por lo que era imperioso trabajar rápido para retirar el dinosaurio, que cuando el nivel llega a su punto máximo, está cubierto bajo 3 metros de agua.

Todo el trabajo de extracción se completó y ahora el esqueleto de plesiosaurio viajará al Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, de la ciudad de Buenos Aires, con el permiso de la Subsecretaría de la provincia de Santa Cruz, para iniciar las investigaciones correspondientes, y con el compromiso de ser devuelto una vez que culminen los trabajos de laboratorio.

El paleontólogo Novas agradeció el apoyo y colaboración de Gerardo Povaszan, propietario de la estancia donde se encontró el hallazgo, como también del inspector de Vialidad Provincial, Alejandro Sofía y el administrador del Aeropuerto, London Supply, por facilitar la tarea de localización y rescate del fósil.

 


Hallan otra Paleocueva realizada por  un mamífero Xenarthro del Pleistoceno de Miramar.

Publicado en Paleo. Año 8. Numero 42.

Marzo de 2010.Una enorme madriguera realizada por mamíferos gigantes hace medio millón de años, fue hallada por miembros Asociación de Amigos del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. Se trata del segundo registro en la localidad balnearia.

El hallazgo fue realizado a mediados del año anterior por miembros de la Asociación de Amigos del Museo local y presentado en el ultimo numero de “Paleo – Boletín Paleontológico”, cuando divisaron casualmente lo que fue un enorme refugio de un gran perezoso que vivió durante el Pleistoceno, periodo geológico que abarca desde los 2,5 millones de años hasta hace unos 10 mil años antes del presente. El túnel puede revelar el comportamiento y el ambiente en que vivían estos animales, en lo que hoy es la ciudad de Miramar, cuando esta localidad balnearia no era costera, sino que se encontraba en el centro del continente, y a unos 200 kilómetros de la playa.

 “El sitio fue descubierto por Mariano Magnussen Saffer, Gisel Sánchez y Mariana Boh, colaboradores del Museo Municipal Punta Hermengo”, sostuvo el titular de la institución, el museólogo Daniel Boh, quien además  agrego que “generalmente este tipo de túneles es cubierto por numerosas inundaciones sedimentadas a lo largo de miles de años y por derrumbes, pero nuevamente, se tuvo la suerte de encontrarlo con su estructura interna en gran parte, con marcas de las garras en sus paredes y techos, realizadas por el animal que los excavó hace milenios”.

La enorme madriguera que posee marcas de excavación de garras, fue realizado por un Milodontino, posiblemente del género Scelidotherium, un extinto mamífero prehistórico de gran tamaño, con el propósito de refugio, cuidado de ejemplares juveniles y/o mantener el control sobre la temperatura y humedad de sus cuerpos.

Si bien existen registros de grandes perezosos extintos en cuevas de Chile y Norteamérica, por lo general, se tratan de cavernas y refugios naturales en rocas. En los hallazgos realizados sobre los sedimentos fosilíferos del sudeste bonaerense, se ha demostrado que estas fabulosas criaturas, realizaban sus propias madrigueras, con extensas galerías y cámaras de crianza, al igual que lo hacen otros pequeños mamíferos en la actualidad.

Antecedentes regionales y locales.

Justamente las primeras excavaciones con estructura interna y realizada por armadillos prehistóricos de tamaño medio, fueron descubiertas en 1908, en las ciudades argentinas de Mar del Plata y Miramar, y publicadas por el sabio Florentino Ameghino.

Investigadores del Museo de La Plata, habían realizado estudios biomecánicos en los huesos de las patas delanteras de Scelidotherium, concluyendo que estos extintos animales estaban plenamente capacitados para emplear sus fornidos brazos para cavar. La robustez de cada uno de sus huesos, así como las amplias manos en forma de palas, son coherente con este comportamiento de superexcavadores.

Posteriormente, en el año 2000, hallazgos realizados por el Museo de Ciencias Naturales de Mar del Plata, atribuye por primera vez, a que estas paleocuevas fueron realizadas por perezosos gigantes y con un peso superior de una tonelada, a partir de túneles descubiertos accidentalmente a unos 5 metros de profundidad y una extensión de 20 metros, manteniendo un diámetro de 1,80 metros, que de seguro, modificaban el antiguo paisaje pampeano. Un hecho curioso y ligeramente relacionado, fue el descubrimiento de otra paleocueva (pero sin estructura interna), en el verano de 2004, cuyo techo había colapsado. De su interior el personal del museo miramarense recupero un esqueleto de 3 metros de largo de Scelidotherium leptocephalum, seguramente de una hembra adulta, abrazando su pequeña cría.

En marzo de 2008, esta misma institución anuncio el hallazgo de una paleocueva muy similar a la presentada, con numerosas marcas de garras (conocidas como icnitas), y huesos fósiles en su interior acumulados posiblemente por un carnívoro, que utilizo posteriormente la madriguera como refugio. “Esta aun no ha contado todos los secretos que tiene, los cuales serán dados a conocer mas adelante ante las nuevas revelaciones” argumento el museólogo Daniel Boh.

Que es un Scelidoterio?

Los primeros restos fósiles atribuidos a esta especie fueron descubiertos por Charles Darwin en su viaje del Beagle en la localidad de Bahía Blanca. Basados en restos del cráneo, vértebras y costillas, Richard Owen lo bautizo como Scelidotherium en 1840.

Conocidos para los paleontólogos con el nombre científico de Scelidotherium leptocephalum, fueron los mamíferos mas comunes del paisaje del Pleistoceno de la región pampeana, ya que sus restos fósiles son muy abundantes en los depósitos sedimentarios de este Periodo geológico que comenzó hace 2,5 millones de años. Tenía 1,7  metros de alto y 3 de largo. Su peso estimado es de una tonelada. El cráneo es alargado, bajo y estrecho, con un rostro proyectado hacia adelante. Su alimentación consistía de vegetales que hallaba en áreas secas. 

Las especies de este género habitaron en espacios abiertos, parcialmente arbolados, de climas templados. Durante el Pleistoceno más tardío se lo encuentra también en ambientes de altura, compatibles con condiciones ambientales templado-frías, entre 2.000 y más de 3.000 metros, específicamente en las localidades de Las Juntas, Catamarca y Lauricocha, Perú, aunque es importante mencionar que en este último sitio existen evidencias que los restos fueron llevados allí por el hombre. Geográficamente, se habría distribuido en los territorios de Argentina, Perú, Uruguay y Paraguay.

Su extinción ocurrió hace unos 8 mil años antes del presente, al igual que otros grandes mamíferos de la prehistoria bonaerense. En la actualidad el material se halla en preparación, para su futura exhibición y colección institucional, a fin de enviar todos los datos al Registro Oficial de la Autoridad de Aplicación Nacional (AAN) de la ley 25.743 en materia paleontológica.

Más información, fotografías y videos en www.museodemiramar.com.ar

 


Fósiles vegetales hallados en Chubut confirman que la región fue un verdadero vergel en el Paleoceno.

  Publicado en Paleo. Año 8. Numero 42. Marzo de 2010.

Fósiles vegetales de un género de coníferas hallados en yacimiento Laguna del Hunco en la provincia del Chubut confirman la hipótesis del carácter subtropical que tenía la región Patagónica hace 50 millones de años. Se trata del primer hallazgo en el registro fósil de la Argentina de un género de coníferas de la familia Cupressaceae cuya población actual crece en forma restringida en el sudeste asiático. Los fósiles vegetales constituyen evidencias, que luego de ser minuciosamente analizadas ofrecen información de un sinfín de detalles de cómo era la Tierra hace millones de años.

El descubrimiento de fósiles vegetales en el yacimiento Laguna del Hunco en la provincia del Chubut, confirma el carácter subtropical del clima que caracterizaba a la región Patagónica hace 50 millones de años. Los resultados del hallazgo, realizado en conjunto por investigadores de la Argentina y de Estados Unidos, fueron publicados en la edición de noviembre de la revista American Journal of Botany. Se trata del primer hallazgo en el registro fósil de la Argentina de un género de coníferas de la familia Cupressaceae, cuyo último remanente crece actualmente y en forma restringida en el sudeste asiático, pero que bien pudo haber tenido su origen en la Patagonia, hace 50 millones de años, para luego expandirse y llegar a colonizar la región de Australasia, a través del puente antártico que vinculaba a Sudámerica con Australia, señaló a la Agencia CyTA el doctor Rubén Cúneo, director del Museo Paleontológico Egidio Feruglio, en Trelew, y uno de los autores principales del trabajo realizado con colegas de la Argentina y de la Universidad de Pennsylvania.

En la actualidad en Nueva Guinea y las islas Malucas, donde se registra un clima tropical, crece una especie de planta – Papuacedrus paduana- que es similar a la que habitó en la región patagónica hace millones de años. “Con respecto a la evolución de las plantas, en este caso de las coníferas, el análisis permitió reconocer la presencia de un género muy particular de las mismas denominado Papuacedrus y que está representado a través de una especie fósil que es casi indistinguible de la única especie actual.

Es por ello que se puede sugerir de alguna manera que el hallazgo podría estar indicando un caso excepcional de ‘stasis biológico’, esto es organismos que a través del tiempo sufren muy escasas modificaciones morfológicas y se mantienen casi inalterables al no producir cambios genéticos de trascendencia que conduzcan a una nueva especie”, explicó Cúneo que también se desempeña como investigador del Conicet.

En este sentido, de acuerdo con Cúneo, el hallazgo confirma de manera incuestionable la hipótesis del carácter subtropical de la región Patagónica hace 50 millones de años, al tratarse de una planta que actualmente vive en condiciones de climas cálidos y húmedos.

Con respecto a las características morfológicas de los fósiles hallados en Chubut, consisten en su mayoría de ramas foliosas que se caracterizan por preservarse en excelentes condiciones, explica el co-autor del trabajo. Y agrega: “Sin embargo, este tipo de hojas y ramas no se diferencian mucho de otros géneros de cupressaceas, por lo que el elemento clave que permitió asignar los fósiles al género Papuacedrus fue el hallazgo de un diminuto cono femenino o piña de esta planta, en el cual se preservan las características principales para su clasificación.”

Este estudio se suma a una trayectoria de diez años durante los cuales un grupo de investigadores argentinos y de Estados Unidos vienen desarrollando proyectos en conjunto que han permitido avanzar de una manera sustancial en el conocimiento de la vegetación del pasado patagónico, “y de las características climáticas que tenía la región, confirmando numerosas hipótesis de índole biogeográfica y filogenética que colocan a las floras fósiles de la Patagonia en un elevado protagonismo en el esquema evolutivo del reino vegetal”, concluye Cúneo.

 

INTERPOL Argentina, recupera siete toneladas

de fósiles exhibidos en EE.UU.

Tenemos el placer de comunicar a los miembros del Comité Argentino de Lucha contra el Tráfico de Bienes culturales que la Sección Centro Nacional de Protección del Patrimonio Cultural dependiente del Departamento Interpol, Policía Federal Argentina, pudo recuperar para el patrimonio Nacional la modesta cantidad de 7 toneladas de fósiles, los cuales se encontraban en exhibición para la venta en una feria de Tucson, Arizona , EE.UU.

Las actuaciones se iniciaron en esta Sección dando intervención al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 10, Secretaría nro. 20 de Capital Federal, e inmediatamente se llevó a conocimiento de las autoridades de Interpol Washington quienes juntamente con la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE) procedieron a secuestrar las siete toneladas de fósiles. Entre los objetos secuestrados se hallaban 3 huevos de dinosaurio de gran tamaño, piñas de araucaria, cangrejos fosilizados y troncos petrificados entre otros. Deseamos resaltar por este medio la colaboración prestada por la Asociación Paleontológica Argentina y por el Museo Nacional Bernardino Rivadavia que gracias a su rápida intervención se pudo determinar a prima facie la procedencia argentina de los objetos en cuestión y por consiguiente el secuestro inmediato de los fósiles.

Esta es la primera vez que se secuestra tal cantidad de fósiles argentinos en el extranjero y creemos sinceramente haber aportado nuestro grano de arena en la interminable lucha contra el tráfico de bienes culturales y que en la colaboración de los organismos y en la celeridad del tratamiento de la información está el secreto de la protección de nuestro patrimonio.

El resto de todas las noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>>

Noticias Paleontológicas de Argentina      Noticias Internacionales de Paleontología

  Mas Información, Mas Fotografías en Paleo.

 

 
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley