|
Los hermanos Emilio y Duncan Wagner y su legado al
patrimonio de Santiago del Estero, Argentina.
Por Mariano
Magnussen Saffer. Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. Grupo
Paleo. Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Paleo Revista Argentina de
Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XIII. 128:40-42.
Los hermanos
Emilio y Duncan Wagner fueron dos franceses que a partir de sus
descubrimientos arqueológicos a principios del siglo XX, propusieron
al mundo una nueva teoría científica. Esta fue la de la Civilización
Chaco-Santiagueña, y una gran contribución a la arqueología y a la
paleontología, que hoy en dia, se encuentra plasmado en un moderno
museo.
Emilio Roger Wagner nació en el año 1868, en la ciudad de Ormiston,
Escocia, que en ese entonces se encontraba bajo bandera francesa.
Tuvo un padre francés y una madre polaca. Hizo sus estudios
secundarios en St. Michel de Friburgo (Suiza). Más tarde estudió en
la Academia Militar de Saint-Cyr, de donde egresó como oficial del
Cuerpo de Dragones.
Duncan Ladislao Wagner nació en París, Francia, en 1864. A los
dieciséis años se recibió de perito en Química industrial. En 1886,
a los veintidós años de edad, fundó el ingenio "Tacuarendí" en
Chaco. Diferentes sucesos políticos lo obligaron a trasladarse a
Montevideo en el año 1890 y de allí a Brasil.
 |
Emilio
fue un apasionado de las ciencias naturales, especialmente
de la entomología. Hacia fines del siglo XIX, arribó con su
hermano a la Argentina, acompañando a su padre en una misión
diplomática. En 1889 recorrieron Santa Fe y Tucumán.
En 1893
visitó por primera vez la ciudad de Santiago del Estero en
calidad de naturalista, buscando principalmente material
entomológico y estudiando y recolectando colecciones de
flora y fauna. |
Posteriormente realizaron varios viajes por Misiones, el sur y
centro de Brasil y la región del Alto Paraná. En 1898 regresaron a
Santiago del Estero, donde Emilio decidió radicarse. Allí adquirió
una gran propiedad rural en Mistol Paso, cerca de Icaño,
departamento Avellaneda, donde construyó su casa e inició una
explotación agropecuaria.
Emilio en el año 1901 fue designado encargado de una misión
científica y en 1902 fue nombrado representante del Museo Nacional
de Historia Natural de Francia, para Brasil, Paraguay y Argentina.
Emilio en el año 1924, con el rango de maestro, el gobierno de la
Provincia de Santiago del Estero lo designó como director del Museo
Arcaico, en reconocimiento a su amplia trayectoria y dedicación por
la investigación. Enriqueció dicha institución con las colecciones
arqueológicas, paleontologicas y entomológicas de sus expediciones.
Sirvió en este cargo activa y fielmente al gobierno y a la cultura
de este Estado, al que se sintió atado por hondos afectos. Bajo su
dirección la primitiva entidad evolucionó, transformándose en el
actual “Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales”.
Mientras tanto, Duncan regresó a Europa durante la Primera Guerra
Mundial y este hecho malogra todos sus esfuerzos y con los restos de
su fortuna retornó nuevamente a Chaco. En el abismo del fracaso por
esta última aventura, en el año 1927, su hermano Emilio lo llamó a
colaborar en los trabajos arqueológicos de la provincia de Santiago
del Estero como vice-director del entonces “Museo Arcaico”.
 |
Duncan,
pintor y dibujante, hombre de gabinete, escritor y lector,
apasionado por los estudios prehistóricos, de una sólida
cultura general, fue quien preparó las notas, conferencias y
realizó los dibujos de las piezas.
Acompañó
a su hermano en las exploraciones de campo, levantando
croquis y documentando con dibujos todo el material
exhumado. Con Emilio buscaron crear un clima propicio en el
ambiente cultural en favor de las investigaciones
arqueológicas, lo que les permitió trabajar en gran escala y
conocer con más en profundidad la cultura de los indígenas
de Santiago del Estero. |
Ese mismo año realizó sus primeras excavaciones arqueológicas en los
túmulos del río Salado, lo que dio como resultado más hallazgos y
localizaciones de nuevos sitios arqueológicos.
En 1934 publica su gran obra maestra "La Civilización
Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con el Viejo y Nuevo Mundo",
la cual fue posible gracias a la colaboración incondicional de su
hermano Duncan L. Wagner, quien ilustró los dibujos que se
reproducen en el mismo. Tambien tienen preciosas ilustraciones a
todo color, con reproducciones exactas pintadas una a una, a mano,
por Olimpia Righetti.
Apoyados moralmente por el gobierno de Francia, este les otorgó la
Legión de Honor en el grado de Caballeros por sus hallazgos
científicos. Habían obtenido ya, por la misma razón, el Premio
“Prat“ (Medalla de Plata) de la Sociedad de Geografía Comercial, de
París y la Medalla Buffon, del Museo de Historia Natural de París.
La tesis de los
Hermanos Wagner es que existió en la región de Santiago del Estero y
posiblemente Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy (denominado por los
sociólogos NOA Cultural), de Argentina, una civilización milenaria
cuyos productos culturales igualaban o superaban en algunos casos a
los provistos por las civilizaciones cretenses y griegas neolíticas.
La teoría de los Hermanos Wagner ampliaba sus afirmaciones al
considerar posible que esta cultura haya influido inclusive en
antiguas civilizaciones de Oriente Medio y Europa, en tiempos
prehistóricos. Sus concepciones se sustentan en la convicción de que
hace unos 50.000 años o más atrás en el tiempo los continentes del
mundo estaban unidos, y era posible dirigirse por tierra, en largas
emigraciones, desde un extremo a otro de la Tierra.
 |
Miles de
objetos recolectados por los hermanos Wagner, se encuentran
hoy en día en el Museo de Ciencias Antropológicas y
Naturales de la ciudad de Santiago del Estero, y que
fduncuiona dentro del Centro Cultural del Bicentenario,
albergando entre sus colecciones importantísimas piezas
arqueológicas, etnográficas y paleontológicas de Santiago
del Estero. Se destacan especialmente los objetos que
pertenecieron a los grupos humanos que durante miles de años
habitaron la región Chaco-santiagueña. |
La institución nace en 1917 por una donación de 3.000 piezas
arqueológicas y etnográficas de la colección personal del Dr.
Alejandro Gancedo. Por ese entonces se lo llamó Museo Arcaico. Con
la llegada a Santiago del Estero de los hermanos franceses Emilio y
Duncan Wagner se desarrollaron numerosas campañas arqueológicas y
expediciones naturalistas al interior de la provincia. Así, entre
las décadas del 20 al 40 el museo acrecienta su acervo haciéndolo
cada vez más representativo y valioso. En justo homenaje, el Museo
lleva el nombre de los hermanos.
De aquel coleccionismo que acopió miles de piezas y objetos, hoy un
enorme y reordenado conjunto que permite ilustrar un pasado, y que
presenta y representa a Santiago del Estero como suma de culturas,
que llegan desde antes de su noble carácter de “Madre de Ciudades”,
y que se han integrado en una coherente trayectoria histórica y
social.
Después de duros años de trabajo, de renunciamientos y sacrificios,
Emilio Roger Wagner, siendo Director del Museo Arqueológico,
falleció en la ciudad de Santiago del Estero el 21 de septiembre de
1949.
Sus restos y el de su hermano Emilio yacen en el Panteón que la
Municipalidad de Santiago del Estero les levantó en el cementerio de
La Piedad. Años después fue declarado Monumento Histórico Provincial
en diciembre de 1980.
Bibliografía sugerida;
Arana, Diego
Barros. "Historia de América". Buenos Aires, Ediciones Ánfora, 1973.
Achával, José Néstor. "Historia
de Santiago del Estero". Universidad Católica de Santiago del
Estero, 1993.
Castiglione, Antonio Virgilio
(2012). Historia de Santiago del Estero: Muy Noble Ciudad: Siglos
XVI, XVII y XVIII. Santiago del Estero, A.V. Castiglione, 2012.
Di Lullo, Orestes. "Viejos Pueblos". Santiago del
Estero, Jorge Rossi Casa Editorial, 1954.
Wikipedia.
Información
educativa del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales Emilio y
Duncan Wagner", Santiago Educativo.
Diario El Liberal,
Santiago del Estero, Argentina, 16 de agosto de 1934.
Alcide d''Orbigny, el naturalista fundador de la
micropaleontología.
Fragmento del articulo publicado
originalmente:
Magnussen Saffer, Mariano (2010).
Alcide d''Orbigny, el
naturalista fundador de la micropaleontología. Paleo, Boletín
Paleontológico. Año 8. 42: 15-17.
Alcide Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny, fue un importante naturalista, zoólogo, malacólogo,
paleontólogo, geólogo, arqueólogo y antropólogo. Provenía de una
familia de médicos especializados en las ciencias naturales. Antes
de cumplir 20 años, ya era un naturalista avezado y de prestigio, y
hasta el famosísimo Cuvier lo citaba habitualmente.
El francés Alcide
d''Orbigny llegó a Argentina en 1826, varios años antes que Charles
Darwin. Descubrió numerosas especies animales y vegetales y se
contactó con los indígenas. Llego a Montevideo hacia fines de 1826,
con 24 años de edad, para explorar la Banda Oriental. Desembarcó en
Buenos Aires en enero de 1827. Remontó el río Paraná hasta
Corrientes, alojándose en Rincón de Luna, Itatí, Goya, y el Iberá.
Visitó Chaco, donde observó la nación Toba, y regresó a Buenos
Aires. Su interés por la Geografía, la Zoología, la Botánica y por
la situación política y económica, nos permite actualmente tener una
exacta descripción de aquellos tiempos. De regreso a Buenos Aires a
mediados de 1828, después de visitar el Litoral, D'Orbigny presenció
la revolución de Juan Lavalle contra Dorrego.
Posteriormente
d'Orbigny exploró la Patagonia, y aunque no pudo recorrer
personalmente la Pampa, pidió a un hombre de su confianza, Narciso
Parchappe, que redactase un informe sobre ella que incluyó en el
libro. Viajó por mar a Carmen de Patagones, donde permaneció ocho
meses. Exploró la boca del río Negro, la bahía de San Blas y Punta
Rasa. Tomó contacto con indios aucas, puelches y patagones, cuyas
costumbres describe en detalle, y narra una excursión a las salinas
y la caza de ñandúes y de focas.
Alcide d'Orbigny fue el gran naturalista opacado por la fama del
inglés Charles Darwin. Sin embargo, el francés llegó seis años antes
que Darwin a la Argentina y descubrió varias centenas de especies de
vegetales y de animales, como los enigmáticos caracoles ciegos. Se
contactó con los tehuelches y otras etnias. Detalló cómo eran los
suelos de Entre Ríos y al regresar a su país sufrió el desaire de
sus pares que no lo reconocían como paleontólogo y le rechazaban su
ingreso a la Academia de Ciencias francesa.
 |
En ese
contexto, Francia despachaba naturalistas hacia todos los
rincones del mundo. El Museo de Historia Natural de París
les daba por escrito las instrucciones sobre cómo clasificar
y enviar los fósiles u otras piezas de interés. Por ello,
d'Orbigny fue entrenado por varios expertos, incluyendo al
alemán Alexander von Humboldt. Buenos Aires ya había sido
visitada por el francés
Amado Bonpland y el español Félix de Azara. El mejor
antecedente de d'Orbigny para ser elegido para su misión fue
el estudio que había desarrollado sobre los foraminíferos,
unos seres unicelulares marinos que no miden más de un
milímetro. Por esto, se lo considera el fundador de la
micropaleontología. Una vez que contó con las herramientas
para volver cotidianos los lugares extraños, d'Orbigny
partió de Brest, al este de Francia, "en una expedición
solitaria, sin término de tiempo establecido, aunque con la
firme convicción de que la tarea era generar el más vasto
cuerpo de conocimiento sobre la Historia Natural de los
territorios a recorrer", según contó en su crónica del viaje
que hizo por nuestro país, Uruguay, Brasil, Chile, Perú y
Bolivia. |
Iba
vestido con una chaqueta gris y con un sombrero de paja que a veces
usaba como recipiente para guardar insectos. Y empezó a andar por la
Argentina, cuando gobernaba Bernardino Rivadavia, en 1826. Se fue a
una estancia de Entre Ríos y desde allí fue describiendo sus suelos.
"Fue el primero en hacer una secuencia estratigráfica de un sector
del territorio argentino", señala el investigador del Conicet.
Era un muy buen
observador. Otros habían pasado por alto muchos ejemplares. El mejor
antecedente de D'Orbigny para ser elegido para su misión fue el
estudio que había desarrollado sobre los foraminíferos, unos seres
unicelulares marinos que no miden más de un milímetro. Por esto, se
lo considera el fundador de la micropaleontología. La existencia de
restos fósiles de los tuco-tuco (o también tucu-tucu),
roedores cavícolas propios de Sudamérica, del género Ctenomys,
fue descrita por él. También se concentró en muchas especies
marinas. Describió el pulpito y la vieira tehuelches, así como el
mejillón. Hasta su llegada, nadie se había dado cuenta de que
ciertos caracoles que viven en aguas argentinas son ciegos, y se
alimentan de organismos muertos a los que detectan gracias a un
complejo sistema sensorial. D'Orbigny los llamó Buccinanops.
Mientras tanto, desde 1831, su contemporáneo Charles Darwin se había
lanzado también a visitar estas tierras. El inglés sabía que
d'Orbigny le había ganado de mano y escribió: "...de modo egoísta,
tengo mucho miedo de que consiga lo mejor y lo más selecto de todas
las buenas cosas antes que yo". Soportó un "degradante grado de
desazón" al saber que d'Orbigny ya había contado sus hallazgos sobre
la geología de la pampa en un libro.
 |
Hasta que
saltaron las diferencias. Darwin —cuyo viaje duró hasta
1834— tomó posición por el "uniformismo". Sostenía que las
rocas y las formaciones geológicas son el resultado de
procesos que actúan continuamente por largos períodos. El
naturalista francés, en cambio, no estuvo de acuerdo con
decir que la formación pampeana también caía dentro de esa
explicación. Para él, la formación era la consecuencia de un
proceso cataclísmico, producto de la elevación de la
cordillera de los Andes. D´Orbigny se inicia con una
descripción del hombre americano (guaraníes, araucanos,
calchaquíes y quechuas), su historia y costumbres.
|
Luego, siguen estudios de más de 160
mamíferos, 860
pájaros, 115 reptiles,
170 peces, 5.000 insectos y crustáceos, 3.000 plantas, y
numerosísimos datos geológicos, paleontológicos y etnográficos. En
cuanto a los estudios paleontológicos, por ejemplo, d'Orbigny
describió los restos del gliptodonte que había descubierto Thomas
Falkner en 1760, y recogió varios fósiles principalmente en las
barrancas del río Paraná.
También se diferenciaron en una cuestión clave: d'Orbigny tenía una
visión "catastrofista" (asumía que la historia del planeta podría
ser dividida en períodos discontinuos, separados por enormes
catástrofes que habrían alterado la corteza terrestre y transformado
el relieve) y "fijista" (opuesta a la evolución de las especies).
Darwin demostró que las formas de vida no son estáticas sino que
evolucionan. Pero esta diferencia nunca fue discutida entre ambos.
Darwin publicó su famosa teoría recién en 1859, dos años después de
la muerte de d'Orbigny, quien nunca se enteró de la posición del
inglés.
|
bibliografia galileo juan scaglia bibliografia galileo juan
scaglia bibliografia galileo juan scaglia bibliografia
galileo juan scaglia |
|
|
bibliografia galileo juan scaglia bibliografia galileo juan
scaglia bibliografia galileo juan scaglia bibliografia
galileo juan scaglia |
|
George Gaylord Simpson.
|
|
Origen y
evolución de los vertebrados Cenozoicos.
|
|
George Gaylord
Simpson George Gaylord Simpson George Gaylord Simpson George
Gaylord Simpson George Gaylord Simpson |
|
Fragmento del articulo publicado
originalmente: Magnussen Saffer, Mariano. (2008).
George Gaylord Simpson.
Origen y evolución de los vertebrados Cenozoicos. Paleo - Boletín
Paleontológico.
Año 6. Numero 29:
27-28.
|
|
George Gaylord
Simpson George Gaylord Simpson George Gaylord Simpson George
Gaylord Simpson George Gaylord Simpson |
Paleontólogo
estadounidense, cuyos métodos estadísticos para rastrear la
migración intercontinental de los primeros mamíferos contribuyeron
de forma sustancial a la comprensión y consolidación de la teoría
evolucionista. Nació en Chicago, Illinois, el 16 de junio de 1902. Se incorporó al Museo Americano de
Historia Natural en 1927. Utilizando ante todo fragmentos fósiles de
mandíbulas y dientes, reconstruyó la historia de los mamíferos
cretáceos y paleocenos de Mongolia y América del Norte. Simpson
nació en Chicago, Illinois en 1902. Comenzó sus estudios
universitarios en la Universidad de Colorado en 1918. En 1922 se
trasladó a la Universidad de Yale, donde obtuvo su licenciatura en
1923 y su doctorado en 1926, con una tesis sobre los mamíferos
americanos del Mesozoico.
Especialista en los
mamíferos del Mesozoico y del Cenozoico, Simpson es, junto con
Theodosius Dobzhansky y Ernst Mayr, uno de los principales teóricos
de la Teoría evolutiva sintética.
Después de una
estancia post-doctoral en el Museo Británico de Historia Natural,
Simpson volvió a Estados Unidos en 1927 para integrarse en el Museo
Americano de Historia Natural. Allí siguió trabajando en los
mamíferos del Mesozoico y del primer Cenozoico y participó en varias
expediciones, especialmente a la Patagonia Argentina(1930-31,
1933-34) para el estudio de los mamíferos del Eoceno.
En 1942, Simpson se
alistó en el ejército de EE.UU., sirviendo en el Norte de África y
Europa Occidental hasta 1944. A su vuelta a Estados Unidos fue
ascendido a catedrático del departamento de Geología y Paleontología
en el Museo Americano de Historia Natural, actividad que combinó con
la de profesor de zoología en la Universidad de Columbia
(1945-1959).
 |
En 1959,
Simpson accedió a la cátedra Alexander
Agassiz en el Museo de Zoología Comparada de
la Universidad de Harvard (1959-1967).
Finalmente, en 1967, Simpson se trasladó a
Tucson, Arizona, como catedrático de
Geología en la Universidad de Arizona.
A comienzos de la década de 1970, la “Revista del
Museo Municipal de Ciencias Naturales y Tradicional de Mar del
Plata” deja lugar a una nueva publicación, que en entregas
individuales publica investigaciones principalmente sobre los
yacimientos cenozoicos de su área de influencia; allí dio a conocer
en más de una oportunidad sus estudios George Gaylord Simpson.
|
A través de sus
descubrimientos en la Patagonia, reconstruyó el desarrollo de los
primeros mamíferos de América del Sur, que quedó reflejado en su
obra Splendid Isolation: The Curious History of South American
Mammals (Gran aislamiento: La curiosa historia de los mamíferos de
América del Sur, 1980). Gracias a su experiencia en matemáticas y en
taxonomía, y a sus escritos brillantes y con frecuencia filosóficos
como Major Features of Evolution (Las principales características de
la evolución, 1953), Simpson se ha convertido en una figura
sobresaliente para el estudio de la evolución después de la II
Guerra Mundial.
Bibliografía
de
George Gaylord
Simpson.
1.Attending Marvels
(1931): libro divulgativo sobre las expediciones de
Simpson a Sudamérica. 2. Tempo and Mode in Evolution
(1944): en esta contribución esencial a la Teoría
Sintética, Simpson conjuga los datos diacrónicos
derivados del estudio paleontológico del registro
fósil con los datos empíricos de la genética
contemporánea. 3. The Meaning of Evolution (1949):
obra divulgativa de la Teoría Sintética, con
especial énfasis en las aportaciones de la
paleontología. 4. Evolution and Geography (1953):
introducción a la paleogeografía. En ella, Simpson
se opone a la teoría de la deriva continental a
partir de interpretaciones más tradicionales. Sus
puntos de vista al respecto cambiaron con los nuevos
datos aparecidos en los sesenta. 5. The Major
Features of Evolution (1953): visión panorámica de
la teoría evolutiva. 6. Life: An Introduction to
Biology (1957): introducción a la biología. 6.
Principles of Animal Taxonomy (1961): sistemática.
7. This View of Life (1964): teoría evolutiva.
8. The Geography of Evolution (1965):
paleobiogeografía. 9. Penguins(1976). 10. Splendid
Isolation (1980). 11. Concession to the Improbable
(1978): autobiografía.
Murió en Tucson, el 6 de octubre de
1984.
Fuentes: George Gaylord
Simpson Papers, American Philosophical Society Wikipedia y breve biografía de
la página web de PBS Evolution.
Felipe Méndez, un explorador paleontológico en la
segunda Expedición Paleontológica Capitán Marshall.
Magnussen Saffer,
Mariano (2012).
Felipe Méndez, un explorador paleontológico en la
segunda Expedición Paleontológica Capitán Marshall. Paleo, Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 10.
78: 17-20.
Felipe Mendez,
fue un aficionado y pionero buscador de fósiles en el norte y zona
cuyana de Argentina. Si bien su trabajo no trascendió en el tiempo y
casi quedo como un anónimo, este articulo tiene el objetivo de dar a
conocer un breve repaso de su contribución a la ciencia, si bien,
nos fue muy difícil encontrar información bibliografica sobre este
personaje.
Nació en 1908,
ciudad de San Juan, Argentina y se destaco por su participación como
técnico explorador en la 2ª Expedición Paleontológica Capitán
Marshall en 1926, de la cual se encuentra un gran archivo
fotográfico.
Otros participantes
de ese grupo internacional fueron Elmer S. Riggs (líder y
fotógrafo), Robert C. Thorne (recolector) y Rudolf Stahlecker
(recolector). La expedición dió comienzo en abril de 1926,
finalizando en noviembre de 1926. El propósito fue la recolección de
la geología fósil en la provincia de Catamarca, Argentina. La
expedición fue todo un éxito, obteniendo incluso nuevas especies de
Stahleckeria durante estas colaboraciones. En el año 1926 un grupo
de paleontólogos estadounidenses realizó una expedición en el Río
Quequén y las costas de Necochea en busca de fósiles de mamíferos de
la Era Cenozoica.
Esa expedición, hoy
olvidada, quedó registrada en una serie de fotografías invaluables
que muestran la antigua vista panorámica de la region, enormes
carruajes cargados con bolsas de cereal, una competencia de natación
en el río, excavaciones en los médanos y familias aristocráticas que
pasaban sus vacaciones en el Hotel Quequén.
 |
La
colección de fotografías pertenecen al Museo Field de
Historia Natural de Chicago, la entidad que a principios del
Siglo XX patrocinó expediciones de campo en Brasil, la
Argentina, Perú y las Honduras británicas (hoy Bélice). El
objetivo de estas exploraciones era buscar mamíferos de la
Era Cenozoica en Sudamérica y compararlos con otros animales
contemporáneos de norteamérica.
Los
patrocinadores consideraban que Sudamérica era el lugar
ideal para buscar fósiles, ya que aquí los mamíferos habían
evolucionado en casi total aislamiento del resto del mundo
desde cerca del comienzo de la Era Cenozoica (hace unos 65
millones de años atrás) hasta sólo unos pocos millones de
años. La Segunda Expedición Paleontológica Capitán Marshall
Field incluyó varias excavaciones en Quequén. |
El Museo Field de
Historia Natural de Chicago, fue fundado en 1893 y es uno de los
mayores y más importante museos de historia natural del mundo.
Cuenta con más de 20.000.000 objetos de la naturaleza y posee una
biblioteca con cerca de 250.000 volúmenes.
A partir el año
2000, una de las principales atracciones con la que cuenta el museo
es Sue, el esqueleto de Tyrannosaurus más grande y completo que se
ha encontrado, además de uno de los mejor preservados. Hasta 1905 se
llamó Museo Columbian de Chicago, pero luego se le impuso el nombre
de Marshall Field, su principal benefactor. Field era un importante
empresario y filántropo, fundador de la Universidad de Chicago,
junto a John D. Rockefeller.
Field donó un
millón de dólares al museo, aunque en un principio era un tanto
reacio a la idea de contribuir con su dinero en un emprendimiento
como ese. "Yo no sé nada de museos y no me interesa saber nada. Yo
no voy a darles un millón de dólares", dijo alguna vez. Pero luego
fue convencido por otro magnate. A principios de los años 20, además
de su contribución anual de 100.000 dólares, Field proporcionó US$
40.000 para sufragar los gastos de una expedición a Brasil bajo el
liderazgo de George K. Cherrie.
En la actualidad la
biblioteca del museo reúne 144 investigaciones que permitieron
identificar y clasificar el material recogido durante la expedición
brasileña. En 1922 se realizó la Expedición Marshall Field de
Paleontología de Vertebrados. Fue dirigida por Elmer S. Riggs y el
grupo de expedicionarios estaba integrado por George F. Sternberg,
John B. Abbott, Jose Strucco y C. Harold Riggs.
 |
El objetivo
era encontrar mamíferos fósiles probablemente distintos de
otros fósiles del Cenozoico del hemisferio norte. La campaña
se realizó en localidades de la Provincia de Chubut hasta
1925. En aquella expedición se encontraron fósiles del
Argyrosaurus, una única especie de dinosaurio saurópodo
titanosauriano, que vivió a finales del período Cretácico.
La Segunda Expedición Paleontológica Capitán Marshall Field
se llevó a cabo en 1926 bajo la dirección de Elmer S. Riggs.
Otros participantes fueron Robert C. Thorne, Rudolf
Stahlecker y Felipe Méndez. |
La expedición
comenzó en abril de 1926 y terminó en noviembre de 1926. El
propósito era buscar fósiles en Catamarca y también en la Costa
Bonaerense. Se desconoce el motivo por el cual se eligió el Río
Quequén.
Riggs era, además
de líder del grupo, un gran fotógrafo y su cámara registró no sólo
las excavaciones que se realizaron en las barrancas del Quequén y en
la zona de médanos, también retrató imágenes de la vida local.
Sus fotografías,
que hoy son de dominio público y fueron publicadas por el Museo
Field en el sitio web Flickr, permiten descubrir la vida cotidiana
del puerto local en 1926. Se puede ver, por ejemplo, a un grupo de
niños bañándose en el río desde la ribera de Necochea. Al fondo se
ven dos o tres casonas y el Hotel Quequén.
Entre las
excavaciones y los hallazgos de huesos de gliptodonte en las playas
quequenenses, Riggs también se tomó tiempo para sacar a familias
aristocráticas en el Hotel Quequén y hasta una carrera de natación
observada desde la orilla por decenas de hombres de traje y sombrero
y niños también muy bien vestidos, pero de pantalones cortos.
Aquella legendaria
expedición no sólo permitió descubrir fósiles que hoy se encuentran
en las vitrinas del Museo Field, las fotografías tomadas por Riggs
también nos permiten conocer hoy la vida cotidiana en el primitivo
Puerto Quequén.
Bibliografía Sugerida.
Alfred
Cleveland Weed: A review of the fishes of the genus Signalosa.
Reports on results of the Captain Marshall Field expeditions.
Chicago, 1925.
J.
Francis Macbride: Spermatophytes, mostly Peruvian… Chicago, 1929.
larry gene Marshall, bryan Patterson.
1981. Geology and geochronology of the mammal-bearing Tertiary of
the Valle de Santa María and Río Corral Quemado, Catamarca Province,
Argentina. Fieldiana. Geology 9 ( 1321): 1-80
Reptiles of Marshall Field North Arabian desert expeditions,
1927-1928.
Bryan
Patterson: Upper premolar-molar structure in the notoungulata with
notes on taxonomy. Chicago: Field Museum of Natural History, 1934
Bryan
Patterson: Trachytherus, a typotherid from the Deseado beds of
Patagonia. Results of the first Marshall Field paleontological
expedition to Argentina and Bolivia, 1922-24. Chicago: Field Museum
of Natural History, 1934
Karl
Patterson Schmidt: Notes on South American caimans. Reports on
results of the Captain Marshall Field expeditions. Chicago,1928.
Wikipedia.
|
bibliografia galileo juan scaglia bibliografia galileo juan
scaglia bibliografia galileo juan scaglia bibliografia
galileo juan scaglia |
Francisco Podestá. Un docente naturalista y buscador
de Mastodontes.
Magnussen Saffer,
Mariano y Gisel Sánchez (2011).
Francisco Podestá. Un docente naturalista y buscador de
Mastodontes. Paleo,
Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico.
Año 9. 53: 12-03.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Francisco
Podestá, fue un docente argentino contribuyó al crecimiento de la
ciudad de Curuzú Cuatiá, Corrientes. Francisco Podestá nació en
septiembre de 1862 en Villaguay, Entre Ríos, Argentina. Su padre fue
Esteban Podestá, un marinero genovés llegado de Italia, comenzó su
tarea de panadero con un horno al aire libre y unas libras de
harina. Se casó con Adelaida Fernández en 1857.
Recibió la única
instrucción del maestro español Marcos Razquin, que lo introdujo en
sus futuras ideas liberales y masónicas, alternándola con amasar,
repartir y vender el pan de la panadería de su familia. Apenas
adolescente perdió a su padre y por un tiempo se hizo orillero y
estuvo fuera de la ley. Abandonó esa vida y junto a su hermano se
hicieron cargo del hogar; hasta que se se aficionó por la biblioteca
de Villaguay(donada por Sarmiento). De ella leyó Ciencias Naturales,
Historia, Filosofía, Ciencias Exactas, y demás conocimientos plenos.
Aprendió química con Don Julio Mollajoli. Herborizó en la Selva de
Montiel, descubrió muelas de mastodontes en las barrancas del
Villaguay e intercambió correspondencia con Florentino Ameghino.
 |
A los 25
años (1887) fundó el periódico “El Trabajo". Fue apaleado
brutalmente por la policía por el delito de ser opositor.
Salvó la vida, pero nunca recuperó la salud. Fue acusado
varias veces por delitos de imprenta.
Se le condenó por
injurias. Para responder a las costas se le vendió la
imprenta. Volvió a la panadería y en 1889 fundó una escuela
primaria privada. En 1890 se traslada a Concordia
(Argentina), donde trabaja como redactor del "Amigo del
Pueblo”, diario de Fernando Méndez. En 1891 funda el
Instituto Sarmiento (externo e interno, primario y
secundario). |
"Creo que esa
casa ha hecho el ensayo más serio de educación integral entre
nosotros”, dice Martín Herrera. Podestá en su superación siguió la
escuela de Torres, leyó a Auguste Comte y fue positivista. En el
Instituto Sarmiento fundó un museo: 100 y tantos cráneos, 30 y
tantos esqueletos, cajas de insectos, aves y mamíferos embalsamados.
Fichas antropométricas y observaciones psicológicas del niño. En los
talleres de trabajo manual se enseñaba alfarería, cartonado y
encuadernación. Además de periodista, fue viñatero. Por esa época
escribió "Edmundo", un ensayo de pedagogía integral.
 |
El actual Parque
Mitre de la ciudad de Concordia fue fundado por él. En 1896,
invitado por J. Alfredo Ferreyra, presidente del Consejo de
Educación de la Provincia de Corrientes, se trasladó a esa provincia
como Director de la Escuela Popular de Curuzú Cuatiá, cargo que
ejerció durante 14 años.
Fundó y
dirigió "Nuevos rumbos". Fue Intendente Municipal de la
ciudad. Entre sus obras se cuentan la provisión de agua
potable a la ciudad, la creación de un parque con un bosque
artificial y del barrio popular Centenario, construido por
sus propios habitantes, a los que se les proveyó de los
elementos de construcción. |
En Curuzú continuó con sus excavaciones, nombrando como
Ameghinotherium a uno de los fósiles encontrados.
Asimismo, elaboró una reseña geográfica y geológica de Corrientes.
En 1910, a pedido del educador Martín Herrera, se estableció en
Rosario, como profesor de la Escuela Normal N°2. En esa ciudad murió
el 9 de agosto de 1912.
Fuente:
Magnussen Saffer,
Mariano (2009).
Reseña histórica de la evolución de la Ciencia
Paleontológica en la Republica Argentina desde 1772 a 1910. Paleo, Boletín
Paleontológico. Año 7. 41: 07-09.
Wikipedia.
Mario Alfredo Hünicken y su legado geológico y
paleontológico.
Por Mariano
Magnussen Saffer. Grupo Paleo. Museo Municipal Punta Hermengo de
Miramar. Fundación Argentavis.
marianomagnussen@yahoo.com.ar.
Tomado de; Magnussen Saffer,
Mariano. 2016.
Mario Alfredo Hünicken y su legado geológico y
paleontológico. Paleo Revista Argentina de
Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XIV. 138:10-12.
Mario Alfredo
Hünicken, fue Doctor en Ciencias Geológicas. Profesor Titular de
Paleontología y Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba.
Nacido el 30 de
abril de 1926 en Chilecito, la Rioja,
situado al pie del
imponente macizo del Famatina, de 6250 m.s.n.m., sobre la Sierra de
Velasco de 4250 m.s.n.m. y cerca de las pequeñas colinas del Cordón
del Paimán, caracterizadas por la conjunción de las casas
finiseculares con modernas construcciones.
Su plaza central
cuenta con especies vegetales autóctonas como cardón, algarrobo,
tusca, espinillo, visco, chañar, tala y retamo. Chilecito adquiere
importancia a nivel nacional por ser el centro minero más importante
de explotación. Su denominación actual se debe a la gran influencia
de mineros chilenos llegados a fines del siglo XIX para trabajar en
las riquezas auríferas de la región, lo que seguramente inspiro al
joven Mario a orientarse al estudio de las ciencias naturales.
 |
El Dr.
Hünicken fue un destacado académico y científico, reconocido
tanto a nivel nacional como internacional y maestro de
muchas generaciones de geólogos y biólogos desde su cátedra
de paleontología de la Universidad de Córdoba. Descubrió
microfósiles fosfáticos en Argentina, Bolivia y Brasil, de
la Araña Gigante (Megarachne servinei Hünicken) del
Carbonífero de San Luís y nidos y huevos de dinosaurios en
el Valle de Sanagasta en La Rioja. El fósil holotipo de
Megarachne servinei fue recuperado en el Miembro Pallero
de la Formación Bajo de Véliz, ubicada al noreste de la
provincia de San Luis, en Argentina. |
Hünicken identificó
al espécimen como una araña migalomorfa basándose en el tamaño del
caparazón, el ojo circular tuberculoso de 15 milímetros de ancho
localizado entre los dos ojos en el centro de la cabeza, una
estructura en frente del caparazón que él identificó como un
quelícero espatulado, y una estructura circular detrás del primer
segmento del cuerpo el cual él identificó como un abdomen
"moderadamente piloso".
La identificación
de Hünicken dependía sobre todo de la microtomografía de rayos X del
holotipo, y las estructuras adicionales escondidas fueron
extrapoladas a partir de radiografías de rayos X. El descubrimiento
se hizo popular con rapidez y varias exhibiciones con
reconstrucciones de Megarachne servinei como una araña
gigante fueron situadas en diferentes museos alrededor del mundo.
Incluso así, la
identificación del espécimen ya era puesta en duda por algunos
aracnólogos. Incluso el propio Hünicken sabía de las discrepancias
en la morfología del fósil que no encajaban con su supuesta
identidad arácnida. Aun así, el holotipo estuvo por entonces
depositado en una bóveda bancaria y otros paleontólogos solo tenían
acceso a réplicas en material plástico.
En 2005, un segundo
espécimen más completo fue recuperado de la misma localidad y
horizonte. Un equipo de investigación liderado por el paleontólogo y
aracnólogo británico Paul A. Selden y completado por Hünicken y el
aracnólogo argentino José A Corronca reexaminaron el holotipo a la
luz del nuevo descubrimiento. Ellos concluyeron que Megarachne
servinei no era una araña, sino de hecho un euriptérido grande,
una especie de escorpión.
 |
Este
hecho no opaco la excelente carrera de
Hünicken, que se destacó por la versatilidad de sus
investigaciones sobre diversos grupos paleontológicos y, en
particular, por iniciar y desarrollar el primer laboratorio
de conodontología en Latinoamérica, y la formación de
discípulos en la especialidad.
Miembro
Titular de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba.
Investigador Superior del CONICET (PK). Presidente de la
Asociación Paleontológica Argentina, Miembro Honorario de
las Asociación Geológica y Paleontológica. |
Vicepresidente de
IPA International Paleontological Association (1985-93). Director
del Museo de Paleontología UNC. Director-Organizador del Centro
Regional de Investigaciones Científicas de La Rioja (CRILAR,
1996-2001).
Obtuvo numerosos
premios, entre los que se destacan: Palmas J. V. González (La Rioja,
1983), Labor Docente y Científica de UNC (1992), Mérito
Paleontológico (APA, 1993-94). Autor y Líder de dos Proyectos
Geológicos Internacionales (IUGS-UNESCO, 1982-94). Más de 100
publicaciones en revistas con referato. Editor de 6 volúmenes de la
Academia Nacional de Ciencias (1990-2000).
El miércoles 10 de
abril falleció en la ciudad de Córdoba a los 87 años de edad dejando
un importante legado a las generaciones futuras.
Bibliografía
sugerida:
In Memoriam Dr.
Mario Alfredo Hünicken (1926-2013). Insugeo. Instirutu superior de
correlación geológica.
Mario Alfredo Hünicken. Premio Konex 2003: Ciencias de la Tierra.
Diploma al Mérito.
Mario A.
Hünicken (1980). «A giant fossil spider (Megarachne servinei) from
Bajo de Véliz, Upper Carboniferous, Argentina». Boletin de la
Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina
53:
317–341.
Paul A. Selden,
José A. Corronca & Mario A. Hünicken (2005).
«The true identity of the supposed giant fossil spider Megarachne
Nicholas Wade (1
de marzo de 2005).
«To
the Rescue of Goliath». The New York Times.
Volver a
Bibliografía de Pioneros de la Paleontología. |