|
Francisco Pascasio "Perito"
Moreno. |
|
Explorador,
Científico y Pionero de la Patagonia.
|
|
Francisco Pascasio Perito Moreno Francisco Pascasio Perito
Moreno Francisco Pascasio Perito Moreno Francisco Pascasio Moreno |
|
Fragmento del articulo publicado
originalmente: Magnussen Saffer, Mariano. (2008). Francisco
Pascasio Moreno. Explorador. Científico y Pionero en la
Patagonia. Año 6 numero 31: 20 - 25. |
Francisco
Pascasio Moreno, nació el 31 de mayo de 1852 en la Capital Federal.
Sus padres fueron Francisco Facundo Moreno y Juana Thwaites quienes
lo bautizaron el 29 de octubre. Su hermana mayor recibió el nombre
de Juana y sus tres hermanos menores fueron llamados Josué, Eduardo
y Maruja. Su padre tuvo una enorme influencia sobre él al enseñarle
las letras y su amor a la naturaleza, cosa que definiría el rumbo de
su vida.
Su patriotismo
nace en sus primeros años de vida. Estuvo muy enfermo durante la
guerra del Paraguay y veía a su madre, que junto con parientes y
amigas, hacían "hilas", y vendas para los heridos, oyendo además los
comentarios sobre las familias enlutadas y los actos heroicos
realizados por nuestras tropas. Todo esto, fue trabajando en su
mente, alimentada después por los motivos de guerra, que leía con
avidez y su mayor emoción, fue el ver pasar por la calle Florida, al
son de marchas militares, los restos del sexto de línea, frente a
los curiosos que los miraban con indiferencia. Fue tal el impacto
que esto causó en él que toma la resolución de servir a su patria a
la medida de sus fuerzas.
 |
En 1863 ingresó
al colegio San José de los Padres Bayoneses donde estuvo pupilo tres
años. Durante el tiempo que estuvo internado no se destacó como
alumno estudioso. Continuó sus estudios en el colegio Catedral del
Norte. Entró allí debido a la amistad que su padre mantenía con
Sarmiento. Como el colegio no enseñaba Ciencias Naturales, Francisco
Facundo Moreno, su padre, lo llevaba al río y a Palermo a juntar
elementos, los cuales serían los primeros objetos de su propio
museo. Su padre les regala a los tres hermanos el mirador de su casa
en agosto de 1866 para allí instalar el primer museo.
El 27 de
Diciembre de 1867 muere la madre, Juana Thwaites, víctima de cólera,
enfermedad que padecía hacía bastante tiempo y se había agudizado en
los últimos dos meses. |
En el año 1868
sus hermanos se desvinculan del museo familiar, quedando éste a su
cargo. Los distintos objetos que allí se exhibían, algunos de gran
importancia geológica, fueron repartidos equitativamente. En el
mismo año fueron recibidas las primeras donaciones por parte de
Mariquita Sánchez de Thomson.
Ya en 1870 la
familia se muda a la quinta de parque Patricios. Allí pudieron gozar
de mayores comodidades y Francisco Pascasio realizar sus estudios en
mayor tranquilidad. En ese mismo año escucha hablar por primera vez
de Luis Piedrabuena y se ve totalmente anonadado por la emblemática
precisión y certeza de su labor en la materia.
Llegando a 1871
comienza la expansión de la amenaza de la fiebre amarilla. Se mudan
a la estancia de León Gándara, esposo de Francisca, la hermana de
Francisco Facundo Moreno. Ese mismo año Francisco Pascasio Moreno
realiza las primeras exploraciones entre los lagos Chascomús y
Vitel. Los peones le habían hablado sobre osamentos llamados "Luces
Malas", lo que lo llevó a conjeturar que esas fosforescencias
podrían indicar un yacimiento fosilífero. Allí dedican dos días a la
clasificación de todos los huesos.
En 1872 ingresa
a la compañía de seguros "La Estrella" (que había sido fundado por
su padre) pero se da cuenta de que no era su verdadera vocación. Su
padre lo entiende y lo apoya en su profundo y esencial
discernimiento regalándole un edificio de 200 m2 para su
propio museo (fundado a los veinte años de edad).
En 1874 se
embarca en el "Bergatín Rosales" de la Armada a Santa Cruz con el
objetivo de explorar las tierras donde se habían establecido los
chilenos. El barco llega hasta la desembocadura del río Santa Cruz.
Junto con Carlos
Bergatín y el guardiamarina Carlos María Moyano, se internan en
Santa Cruz y Río Negro, donde encuentran una tribu aborigen que
mantenía viejas costumbres de un tiempo remoto, con vestigios de una
vida anterior a la llegada del hombre blanco. Moreno hizo acopio de
una gran cantidad de objetos de habitantes primitivos.
En diciembre
llega a su fin la expedición luego de 5 meses. Vuelven a Buenos
Aires debido a una revolución que al llegar ya había sido sofocada.
Viaja a Entre
Ríos para comparar la formación terciaria de las barrancas del
Paraná con la de las Patagonia. Francisco Pascasio Moreno no sólo
intenta explorar la Patagonia sino, también, integrarla al país que
está ajeno a su existencia
|
 |
Ya
en el año 1875 luego de una arduo trabajo logra persuadir a
la Sociedad Científica Argentina para que le dé el dinero
necesario para su nueva expedición a la Patagonia. Su
objetivo era cruzar los Andes por el Nahuel Huapi y llegar a
Chile en un camino inverso al de Guillermo Cox. Buscaba un
paso entre el Nahuel huapi y Valdivia para unir el Atlántico
con el Pacífico. Para hacerlo debía encontrar al Cacique
Saihueque quien era el dueño del paso a Chile. En el
recorrido bordeó el río Limay, pasó por las barrancas de
Chacón Geyú, cruzó el Cumlelfen, en la Pampa rosada y la
región Manzanageyú o País de las Manzanas.
<<<Morenocetus.
Un cetáceo mioceno que homenajea de Francisco Pascasio
Moreno. |
Al llegar a la Collón Curá y Neumuco, envió un mensaje al cacique quien lo
invitó a su territorio. Francisco Pascasio Moreno es
recibido por un coro de mujerers y se presenta frente a
Sayhueque, quien demuestra ser muy sabio. El joven
explorador no sólo traspuso una frontera geográfica sino
también la de una cultura inexplorada. Moreno gozó de la
hospitalidad de Sayhueque, quien se consideraba señor de la
tierra y cacique principal de toda la Patagonia. Se presenta al
consejo de los viejos jefes para explicar los motivos por los que
deseaba ir a Chile. Aduce que sólo de sea conocer lo que hay allí
pero los caciques pensaban que Francisco Pascasio tenía la intención
de ocupar su territorio. Tenían arraigada la idea de que todo
cristiano engañaba y mataba a todos los que los ayudaban.
En un momento de
la discusión, Yanyarique, el cacique de las nueve mujeres, lo acusó
de mentiroso y lo desafió a que midieran sus fuerzas. Francisco
Pascasio dejó de lado el temor y se enfrentó al cacique, quien no
pudo arrancar del caballo al joven explorador.
Aunque realizó
grandes esfuerzos le negaron pasar a Chile por el camino de la
cordillera. No obstante, Moreno no desistió en su empeño de explorar
el territorio. Era necesario, en sus palabras "Conocer esos
territorios hasta sus últimos rincones y convencer con pruebas
irrecusables a los incrédulos y a los apáticos, del gran factor que
para nuestra grandeza sería la Patagonia apreciada en su justo
valor". Es por ello que se hizo amigo del cacique Ñancochenque,
quien lo invitó a sus toldos. Recorrió los bosques de Pehuen y
descubrió la fitarroya patagonica.
Luego Moreno
retornó a Caleufú a los toldos de Sayhueque para que este autorizara
el paso al Nahuel Huapi. El 22 de enero de 1876 se convierte a los
23 años en el primer blanco que llega al Gran Lago desde el
Atlántico. Aunque está conmovido por la belleza del paisaje, no
olvida tomar posesión simbólica del lugar, haciendo reflejaran en
las aguas del Nahuel Huapi los colores de nuestra bandera. Desea
afirmar en ese territorio la soberanía de nuestro país.
|
 |
Luego de unos
días emprende su vuelta. Al llegar a Chichinal se entera que pronto
habría un malón. Por ello el regreso se convierte en una desesperada
carrera contra la muerte ante al inminencia de una invasión
indígena, y llega a Buenos Aires tres días antes de que se produjera
el malón que costó cientos de vida y centenares de miles de cabezas
de ganado. No repuesto aún de esta experiencia Moreno viaja a
Catamarca y Santiago del Estero.
"Mar interno,
hijo del manto patrio que cubre la cordillera en la inmensa soledad,
la Naturaleza que te hizo no te dio nombre; la voluntad humana te
llamará desde hoy Lago Argentino."
<<<
Morenelaphus.
Esqueleto en el Museo
Provincial de Ciencias Naturales
de Córdoba. El genero
homenajea a Moreno.
|
En 1879 es
nombrado jefe de la Comisión exploradora de los Territorios del Sur
por el Gobierno Nacional presidido por Avellaneda. Entre otros
mandatos, debía estudiar lugares posibles para la colonización,
recorrer la costa entre los ríos Negro y deseado, localizar los
yacimientos de nitrato y estudiar los aspectos geológicos del
trayecto con vistas a la futura construcción de una línea férrea que
uniera al Atlántico con el Pacífico a través de la Patagonia. Le
otorgaron un barco "El vigilante" para realizar una expedición al
Sur.
El 18 de febrero
de 1874 comienza la conquista del Desierto. Sale la primere división
desde azul al frente de julio Argentino Roca, ministro de guerra. Lo
secunda el Coronel Villegas. Ellos junto con 6000 hombres se
desplazan hasta las márgenes de los ríos Negro y Neuquén. Sus
objetivos eran terminar con la dominación indígena y, a la vez,
afirmar la soberanía sobre Chile. Francisco Pascasio Moreno al mismo
tiempo se dirigía hacia el sur junto con una tripulación que no
respetaba sus ideales. Discutía con sus compañeros de viaje ya que
éstos estaban entusiasmados con una guerra que èl consideraba
injusta. Moreno, que había vivido con los indios, se sentía culpable
por pertenecer, inevitablemente, al bando enemigo. Años más tarde,
al recordar esa guerra, escribió: "Tengo la seguridad de que bien en
esa ocasión pudo evitarse el sacrificio de miles de vida; por
supuesto muchos más de indios que de cristianos...Durante esa lucha
se realizaron matanzas inútiles de seres que, creyéndose dueños de
la tierra, la defendían de la civilización invasora." Ahora estaba
otra vez en tierra de indios. Navega el río Negro aguas arriba en un
tramo de 450 kilómetros, hace relevar la costa del Golfo San Matías,
levantar la carta del puerto de San Antonio y efectuar perforaciones
en busca de agua potable.
Finalmente
emprende viaje a caballo hacia la cordillera, siguiendo a la inversa
el trayecto efectuado por Musters en 1870. Pasa por el Bajo del
Gualicho y Valcheta, visita al cacique Sinchel, llega a Maquinchao,
recorre el valle de Cholila, El Maitén, y la pampa donde hoy se
halla Esquel, y por último llega a la toldería de sus amigos
Inacayal y Foyel, en Tecka.
|
 |
Luego de
recorrer la región y sobrevivir a un intento de asesinato por
envenenamiento, en el que no tiene tanta fortuna su acompañante
Hernández, Moreno sigue viaje hacia el norte, al país de las
Manzanas, y vuelve a recorrer el Nahuel Huapi donde bautiza el cerro
López en honor a Vicente López y Planes, autor del Himno nacional, y
el lago Gutiérrez en memoria de uno de los hombres que diera
inspiración a su infancia: Juan María Gutiérrez. |
Mientras Moreno
está dedicado a su objetivo, que es hallar el paso de Vuriloche que
comunica con Chile, es rodeado por los indios y llevado a la
toldería de Sayhueque y sus capitanejos. Luego de tres días Moreno
es condenado a muerte. Se le arrancará el corazón y se lo clavará en
una caña para ahuyentar a los malos espíritus.
Pero el
cumplimiento de la sentencia es demorado por Sayhueque, y Moreno y
sus dos acompañantes logran alcanzar, en una oscura noche, el río
Collon Curá, y en una balsa precaria que
"Si un indio
mata a un blanco es un salvaje, y si un blanco mata un indio es
civilización"
construyen con
unas ramas de sauce se lanzan a las aguas. Navegando de noche y
escondiéndose durante el día bajan por el Collon Curá y el río Limay
hasta las proximidades del Neuquén. Fueron seis días terribles.
Finalmente el séptimo día llegan a la confluencia del Limay con el
Neuquén. En esa increíble huida Moreno, junto con su vida y la de
sus compañeros, salvó su diario y la bandera argentina.
El 11 de mayo de
1880 llega Moreno, que todavía no había cumplido 28 años de edad, a
la Estación Central de Buenos Aires, siendo bajado del tren en
camilla, pues sus piernas están llagadas y se halla debilitado por
la fiebre.
Con este viaje
concluyó una etapa en la vida de Moreno. Finalizaron las
exploraciones realizadas sobre la base casi exclusiva de su esfuerzo
personal.
En 1881 la
"Societé de Géographis de París", lo nombra miembro y socio
corresponsal, y le otorga la medalla de oro. En la Argentina, el
Ministerio de Relaciones Exteriores le encarga realizar un mapa de
la Patagonia y un informe sobre los límites con Chile. El hombre que
regresaba de Europa, que pudo iniciar una vida académica sin
sobresaltos, se metía de lleno en un conflicto que demandaría no
sólo inteligencia, sino enormes esfuerzos.
|
 |
En 1882 proyecta
el futuro museo, viaja por la cordillera y se lo nombra oficial de
la Academia de Instrucción Pública y Bellas artes. Vuelve a la
Argentina y se produce en 1882 la fundación de la ciudad de la Plata
que determinó la cesión del Museo Público de Buenos Aires al
Gobierno Nacional.
En 1883 la
Academia de Francia le otorga las Palmas Académicas y lo designa
Oficial de esa institución. Un año después, la Sociedad Arqueológica
de Chile lo nombra miembro correspondiente. Moreno dona 2000
volúmenes de su biblioteca al Museo de La Plata.
En 1885 se casa
con María Ana Varela. En 12 años de matrimonio tienen siete hijos.
El año de su casamiento es también el de la inauguración del Museo
de la Plata. Moreno, que tiene entonces 32 años, es designado
director de la nueva institución.
|
Buscaba con las
exhibiciones del museo ejemplificar, no sólo la evolución de la
naturaleza de acuerdo a las últimas teorías científicas, sino
también las posibilidades que las riquezas naturales ofrecen al
espíritu práctico y emprendedor.
En los 20 años
en que Moreno se desempeñó como director del Museo, entre 1885 y
1905,la institución alcanzó proyección nacional e internacional.
Francisco Pascasio se rodeó de un conjunto de técnicos y
especialistas sobresalientes, con quienes realizó exploraciones de
diferentes regiones del país. La obra realizada quedó documentada en
las publicaciones del Museo, que comenzaron a imprimirse a partir de
1890. Así entre 1893 y 1895 el personal del Museo, recorrió, en las
palabras de Moreno, "desde las heladas regiones de la Puna... hasta
el Dpto. de san Rafael en la provincia de Mendoza, estudiando la
geografía, la mineralogía y la geología... en las altas cumbres y en
los vastos llanos y relevando por primera vez la fisonomía exacta de
la orografía andina, hasta entonces desconocida", siendo de lamentar
que esos estudios no se hubieran realizado antes "para haber evitado
no pocos trastornos en el trazado de las fronteras internacionales".
A partir de 1896
Moreno se desempeñó simultáneamente como perito argentino en las
cuestiones limítrofes con Chile, cargo que había rechazado en 1888
por considerar que no tenía méritos suficientes como para actuar al
mismo nivel que Diego Barros Arena, perito por Chile.
Desde ese
momento, Moreno orientó las actividades del Museo hacia la defensa
de los intereses argentinos.
Hasta entonces
los problemas fronterizos de la Argentina no encontraban soluciones
adecuadas. El último arbitraje frente a Brasil había sido
francamente desfavorable. Terminado este conflicto, surgía el de
Chile, que no sólo reclamaba parte de la Patagonia, sino también por
la demarcación fronteriza de Catamarca y la Punta de Atacama. En lo
único que parecían ponerse de acuerdo chilenos y argentinos era la
reafirmación de la soberanía argentina sobre el Atlántico y de Chile
sobre el Pacífico. "A partir de ese acuerdo podemos negociar", decía
Moreno. Se trataba de trazar una línea divisoria en las altas
cumbres, observando el curso de los ríos hacia el Atlántico y el
Pacífico. Pero había que discutir sobre el terreno, no en
especulaciones teóricas.
Las funciones de
Perito Argentino en la cuestión limítrofe con Chile llevaron a
Moreno, durante las postrimerías del siglo XIX, a efectuar numerosos
viajes a Santiago de chile. En 1897 a lomo de mula, Moreno, su
esposa y sus cuatro hijos acompañados por el Doctor Clemente Oneli,
cruzan la cordillera de los Andes rumbo a Chile. El mismo año, muere
en Chile su esposa, María Ana Varela, a los 29 años, víctima de la
fiebre tifoidea. Es a ella a quien la Sociedad Chilena rinde con
hidalguía sentido homenaje. Pero quedan en la mente de moreno las
palabras pronunciadas por ella un mes antes de morir, cuando ya se
encontraba gravemente enferma: "No abandones nuestra causa... sigue
adelante y lucha hasta vencer. Con tu triunfo evitaremos la guerra."
Así entre 1897 y
1898 Moreno viaja repetidamente entre Argentina y Chile, sienta las
base para el encuentro que los presidentes Roca y Errázuriz
mantienen el 15 de febrero de 1899 en el Estrecho de Magallanes, y
en pocos años reúne abundante información que significó el
descubrimiento de numerosos lagos, varios ríos, canales, islas,
cerros y cordones montañosos, que eran hasta ese entonces totalmente
desconocidos.
La teoría de
Moreno de que el límite con Chile debía ajustarse a la línea de las
altas cumbres fue sustentada por un detallado estudio en el terreno
a lo largo de toda la región limítrofe, estudio que no pudo ser
igualado por los expertos chilenos.
|
 |
Moreno recurrió
a todos los medios imaginables para lograr su objetivo.
Así contó
con el testimonio de sus amigos los indios de Nahuel pan, y de los
colonos galeses para retener la región de la Colonia 16 de octubre,
y de un antiguo colaborador del Museo, Germán Koslowky, para que el
valle de los Huemules, en las cabeceras del río Aisén quedase
también en territorio argentino. |
En 1898 recibe
una nueva distinción. Es nombrado por la "Geological Society of
London" como miembro honorario correspondiente, y la Academia
Americana de Política y Ciencias Sociales de Filadelfia lo designa
miembro extranjero.
En 1899 se
trasladó a Londres, junto a sus hijos, como asesor geógrafo del
representante argentino. Desde allí escribe al presidente Roca:
"Necesitamos hacer conocer el país en todo sentido. No tenemos aún
el puesto que nos corresponde como nación americana y es un deber
nuestro tratar de conseguirlo. Una vez que nos conozcan, seremos
mucho más apreciados."
El mismo año de
su viaje a Londres la Sociedad Geográfica Comercial de París le
otorga la medalla Creveaux.
En 1900 Moreno
regresa a la Argentina. Sir Thomas Holdich, el arbitro inglés, viaja
en el mismo barco que Moreno y sus hijos, excepto el mayor,
Francisco, que con 15 años de edad decide quedarse en la capital
británica estudiando pintura. Durante el viaje, Moreno conversó
largamente con el arbitro inglés y trató de conocer su opinión
acerca del conflicto. Muy diplomático, Mister Holdich eludió una
respuesta. Sin embargo en una ocasión, mientras ambos miraban el
mar, acodados en la borda, Sir Thomas dijo "que todo cuanto gane el
pie argentino al oeste de la división continental se deberá
enteramente a usted".
En 1901 acompaña
al Comisionado del Tribunal Arbitral, coronel Sir Thomas Holdich, en
el reconocimiento que se realiza desde el Lago Lácar hasta el seno
de la Ultima Esperanza.
|
 |
En abril de 1902
se dirigió a Esquel con el objetivo de convencer a los galeses de la
zona que permanecieran fieles al país que les dio abrigo.
Exactamente el 30 de abril de aquel año, Francisco Pascasio logró
que los galeses de la zona se pronunciaran a favor de nuestro país,
manifestándose conformes con estar "bajo la bandera argentina". La
preocupación central de Moreno en aquel tiempo era poder terminar
con éxito las gestiones para solucionar el conflicto limítrofe con
Chile. Durante todo el mes de abril no hizo otra cosa que dedicarse
a ese asunto. En mayo regresó a Londres junto al arbitro inglés.
|
En 1903 sufre
una terrible pérdida. El 26 de enero muere su hijo Florencio de tan
solo 9 años. Utilizó el trabajo como método de ocupación y en unos
meses recuperó su entusiasmo."
Ese mismo año el
Congreso Nacional premia la labor de Moreno como perito y los
trabajos que durante muchos años ha prestado gratuitamente a la
Nación, otorgándole tierras en el territorio del Neuquén o al sur
del río Negro.
Moreno ubica
esas tierras en el extremo oeste del lago Nahuel Huapi y las dona a
su vez a la Nación con el fin de que sean conservadas como parque
natural. De esta manera el 6 de noviembre de 1903 la Argentina se
convirtió en el tercer país del mundo, después de Estados Unidos y
Canadá, en poseer un Parque Nacional.
Pero no contento
con ello Moreno escribe al ministro chileno Vergara pidiéndole que
su gobierno haga una reserva similar en las tierras chilenas
ubicadas al oeste del Nahuel Huapi. Esta actitud de Moreno pone de
relieve uno de sus aspectos menos conocidos: sus atributos de
educador, de civilizador, y su amor a la humanidad.
En 1906, luego
de retirado del Museo de la Plata, Francisco Pascasio se instaló con
sus hijos en la Quinta de Parque Patricios. Abrió las puertas de la
quinta Moreno para que los chicos de la "quema" puedan comer de los
frutales allí existentes. Y luego, viendo la desnutrición que los
aqueja, a habilitar una gran cocina en la que se llegan a servir 200
comidas diarias. Después agrega una aula, y así nacen las las
"escuelas Patrias" que finalmente pone bajo el amparo del Patronato
de la infancia y propulsa desde su cargo de vicepresidente del
Consejo Nacional de Educación.
En 1910 Moreno
es propuesto como candidato y elegido diputado nacional, por sus
convecinos de la parroquia o distrito de San Cristóbal. Como
diputado nacional Moreno presidió la Comisión de Territorios
nacionales, y en ese carácter recorrió el Chaco y Formosa. Propuso
la creación del Servicio Científico Nacional y de los Parques y
Jardines Nacionales y apoyó el establecimiento de ferrocarriles en
la Patagonia.
Moreno renunció
a su banca de representante del pueblo para aceptar su designación
como vocal del Consejo Nacional de Educación, por considerar que
éticamente no podía desempeñar ambos cargos simultáneamente, y por
preferir "continuar dedicando el tiempo que me resta de vida a
contribuir a hacer de los niños de hoy... ciudadanos que sirvan
eficientemente... a la Nación Argentina, siendo innegable que la
fuerza y la grandeza de su mañana dependen de la escuela de hoy."
|
|
Su acción en pro
de la educación no solamente se limitó a las Escuelas Patrias. Creó
además las guarderías infantiles en los barrios obreros, modificó
los planes de estudios de las escuelas nocturnas para adultos
dándoles una orientación vocacional y técnica, y creó, en fin, el
escalafón para los maestros.
Su último viaje
a la Patagonia lo realiza en 1912, siete años antes de su muerte,
cuando acompaña a Teodoro Roosevelt, por pedido especial de éste, a
la región de Nahuel Huapi.
<<<Documental sobre Francisco Perito Moreno, en Naturalistas
Viajeros.
|
Francisco
Pascasio Moreno murió en la madrugada del 22 de noviembre de 1919.
En el país su muerte pasa inadvertida. Pero en el exterior numerosos
países e instituciones le rinden homenaje, pues Moreno es un
verdadero exponente de las mejores virtudes de la raza, al margen de
su condición de argentino.
En 1944 sus
restos fueron traslados a Bariloche, cubiertos con la bandera
argentina y los ponchos de Sayhueque, Catriel y Pincén, y
depositados en la isla Centinela, convirtiendo el imponente
escenario de sus mayores glorias en digno monumento a su grandeza.
Nada le hubiera satisfecho más que descansar en las tierras por las
que luchara sin desmayo en vida y sin esperar ningún beneficio
personal.
Moreno fue un
autodidacta, humanista, civilizador, explorador, geógrafo,
antropólogo, etnógrafo, paleontólogo, historiador, sociólogo,
diplomático, legislador, educador y escritor y poeta de la
naturaleza, y por encima de todo un ser humano que luchó hasta el
final de su vida por los ideales de su juventud.
Moreno ha sido
considerado héroe civil de nuestro país. Esto es especialmente
destacable en una Nación donde la mayor parte de los hombres
ilustres de la historia han sido militares o han actuado como tales,
y donde los civiles más nombrados han participado en mayor o menor
medida de las luchas políticas de su tiempo, luchas que en muchos
casos se han proyectado hasta la actualidad.
La vida de
Francisco Pascasio Moreno fue una lucha continua. En las tolderías,
en los parlamentos indios, en las expediciones por tierra y mar, en
el cautiverio, Moreno mostró su coraje y su enorme comprensión por
la condición humana. Fue él, el explorador, el pionero, el
científico que se arriesgó a borrar los límites entre civilización y
barbarie.
Designaciones y
cargos.
Director del Museo Antropológico de Buenos Aires.
Director del Museo de La
Plata.
Perito Argentino en la
cuestión de límites con Chile.
Soldado voluntario del
Batallón 2 de la Guardia Nacional.
Diputado Nacional.
Director del Mapa
Topográfico y Geológico de la Pcia. de Buenos Aires.
Vicepresidente del
Comsejo Nacional de Educación.
Títulos honoríficos obtenidos en Sociedades Científicas
Internacionales
De Argentina
- Presidente de la
"Sociedad Estímulo de Bellas Artes"
- Vocal de la "Sociedad
Científica Argentina"
- Miembro Nacional de la
"Sociedad Sismológica Sudandina de San Juan de Cuyo".
- Socio Honorario del
"Centro de Estudiantes de Ingeniería" de Córdoba.
- Socio Corresponsal de
la "Academia Nacional de Ciencias Exactas de Córdoba".
- Socio Honorario de la
"Sociedad de Estudiantes de Ingeniería " de Buenos
Aires.
De América
- Socio corresponsal de
la "Sociedad Mexicana de Historia Natural"
- Socio Corresponsal de
la "Société Scientifique du Chile".
De Europa
- Miembro Corresponsal de
la "Zoological Society of London".
- Socio Honorario del "Antropological
Institute Of Great Britain and Ireland".
- Socio Corresponsal de
la "Gesellsschaft für Erdkunde zu Berlín".
- Socio Corresponsal de
la "Svenska Sällskapet för Antropologi och Geografi".
- Miembro Honorario del
"Club Alpino" de Londres.
- Miembro Honorario del
"Club Alpino" de Francia.
- Socio Honorario de la "Société
Neuchateloise de Géographir".
- Socio Honorario de la
"Sociedad Italiana de Antropología y Etnografía"
- Socio Corresponsal de
la "Berliner Gesellschaft für Antropologie, Ethnologie
und Urgeschichte".
- Socio Honorario de la
Société de Geographie de l'Est".
- Socio Honorario
Corresponsal de la "Royal Society of London".
- Socio Corresponsal de
la "Société d'Anthropologie" de Lyon.
Otras condecoraciones
& Cruz de la Estrella
Polar, Gobierno de Suecia
& Cruz de Olaf, Gobeierno
de Noruega.
|
Bibliografía Sugerida:
"Labor Parlamentaria del Perito Doctor
Francisco Pascasio Moreno". -Senador Felipe Ludueña.
"Conferencias del Seminario Francisco
P. Moreno, de la Sociedad Científica Argentina". -1947
Administración de Parques Nacionales.
"Dr. Francisco P. Moreno, arquetipo
de la argentinidad"- Dr. Aquiles Ygobone.
"Un caballero en las tierras del
Sur". Pedro Orgambide.
"Viaje a la Patagonia Austral". Dr.
Francisco P. Moreno.
Pedro de Angelis, constituyo una de las figuras
principales de la ciencia histórica Argentina.
Fragmento
de la publicación: Magnussen Saffer, Mariano (2011). Pedro de
Angelis, constituyo una de las figuras principales de la ciencia
histórica Argentina durante siglo XIX y XX. Paleo, Revista Argentina
de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 9. 55: 32-34.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Pedro de Angelis nació en Italia el 29 de junio de 1784 y es
considerado uno de los historiadores clave de nuestro país, aunque
su producción fue centro de grandes polémicas.
Recién llegado, en 1827, se hizo cargo de la Imprenta del Estado,
asociado a un ilustrado español, don José Joaquín Mora. Una vez
obtenida la ciudadanía en el nuevo país, inició la publicación de
dos periódicos: la Crónica política y literaria de Buenos Aires,
órgano de marcado tinte oficialista y buena calidad editorial; y
El Conciliador, que sólo tendría un número en la calle. A
finales de 1827, la caída de Rivadavia significó la conclusión de
las dos publicaciones y una nueva orfandad de aliados y mecenas para
de Angelis.
El turno del gobierno era para Manuel Dorrego, a quien de Angelis
había criticado con vehemencia desde la Crónica, y sus
caminos profesionales se hallaban, al menos, clausurados. Se dedicó
a dictar clases para sobrevivir y fundó un Ateneo, que tuvo
numerosos alumnos.
Una actividad poco conocida de de Pedro Angelis es su dedicación a
la paleontología. A mediados sel siglo XIX el cónsul y encargado de
negocios Woodie Parish, se interesaba en la adquirir de diversas
colecciones de historia natural, documentos y mapas para ser
enviados a europa. Entre los materiales remitidos por Parish figuran
algunas piezas paleontológicas recolectadas por De Angelis. Se
destaca un esqueleto de gliptodonte obtenido en los alrededores del
Río Salado, que causó estupor en Inglaterra, originando artículos
escritos nada menos que por Richard Owen (padre de la paleontología)
en la prestigiosa revista Royal Society de Londes.
 |
El hecho
cobró mayor notoriedad al conocerse las frases del famoso
paleontólogo que destacó los hallazgos hechos por de Angelis
y hasta le concedió el mérito del descubrimiento
“…el esqueleto
[aparentemente un milodón]
es el tema de la presente
Memoria que descubierto en el año 1841 por el Sr. Pedro de
Angelis, siete leguas al N. de la ciudad de Buenos Aires, en
los depósitos fluviales que constituyen la extensa llanura
que atraviesan el gran Río de la Plata y sus tributarios, la
cual se elevó sobre el nivel del mar en una época geológica
cercana”. Además en los archivos se cosnervan
algunos papeles y cartas que demuestran el interés de de
Angelis por esta rama de la ciencia y la arqueología,
recordemos el testimonio de J. M. Gutierrez quién comenta
que de Angelis interesaba a diversos naturalistas de paso
por Buenos Aires la compra de objetos de historia natural. |
Ciertamente la información sobre estos envíos se está perdiendo por
la fragmentación que sufrió su biblioteca . Los datos que pudimos
encontrar cuentan que con aquellas remesas de fósiles se preparó un
calco que fue expuesto en British Museum, llegando a Buenos Aires
comentarios muy halagüeños. Esta parte de la vida de de Angelis
merecería ser rescatada y puesta en valor para el mejor
entendimiento de lo ocurrido en materia científica bajo el gobierno
de Rosas.
En su infancia y adolescencia, Pedro de Angelis vivió buena parte de
los acontecimientos importantes de su tiempo. Presenció la huida de
los borbones napolitanos y la desaparición del Reino de Nápoles
frente al avance arrollador de Napoleón Bonaparte. Asimismo, vivió
su resurgimiento bajo el reinado del hermano mayor del Emperador,
primero, y de su cuñado, el mariscal Joaquín Murat, después.
De Angelis se enroló en el ejército napoleónico de Nápoles, el
primero serio y profesional que tuvo el Reino, y llegó a ser capitán
de artillería. Sin embargo, no estaba hecho para este tipo de armas:
su educación en historia y filosofía, y su asombroso manejo de
varios idiomas, lo guiaban por otros caminos. Así, pronto pudo
ocupar una cátedra en el Colegio Militar y fue maestro particular de
los dos hijos del rey. Esta relación y su valor intelectual le
permitieron ser miembro de la Academia de Nápoles y, poco tiempo
después, secretario de la legación de San Petersburgo. En esta
ciudad, de Angelis contrajo matrimonio con una joven institutriz
suiza, Melanie Dayet, y asistió a la caída del Imperio napoleónico,
hecho que rápidamente lo dejó sin trabajo.
 |
Sin
mecenas, ni aliados políticos, viajó a París. Con 40 años,
en 1825, de Angelis era un hombre de reputación y se codeaba
con las personalidades intelectuales de la época. Atrajo la
atención de Bernardino Rivadavia, quien, como estadista,
pretendía crear en las Provincias Unidas del Río de la Plata
un foco de cultura y progreso. Así, con un contrato para
crear y dirigir dos periódicos, de Angelis se encontró de
pronto con rumbo a la Argentina. |
Muere en Buenos
Aires, 10 de febrero de 1859, Sus restos se encuentran en el
Cementerio de La Recoleta. Fue uno de los primeros historiadores de
la Argentina. Constituye una de las figuras principales de la
ciencia histórica argentina, a la vez que es la más discutida y
polémica.
Bibliografía
Sugerida:
Colección de obras y
documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las
provincias del Río de La Plata por Pedro de Angelis
De Angelis, Pedro.
La ciudad encantada de la Patagonia. La leyenda de los Césares. Ed.
Continente, Buenos Aires, 2005. Págs. 16 y17.
Magnussen
Saffer, Mariano (2009). Reseña histórica de la evolución de la
Ciencia Paleontológica en la Republica Argentina desde 1772 a
1910. Paleo, Boletín Paleontológico. Año 7. 41: 07-09.
Pedro de Angelis.
Historiador. educ.ar, Biblioteca Pública Digital
Wikipedia
Rodolfo Hauthal. Su pasión por las montañas
completaba con riqueza de emociones su pasión científica.
Tomado de; Magnussen Saffer, Mariano (2010).
Rodolfo Hauthal. Su
pasión por las montañas completaba con riqueza de emociones su
pasión científica.
Paleo, Boletín
Paleontológico. Año 8. 45: 26-29.
marianomagnussen@yahoo.com.ar
Rodolfo Hauthal, fue un
naturalista alemán que nació en la localidad de Hamburg 1854. De
histórica familia pero con pocos medios financieros, Hauthal se
inscribió en la facultad de teología porque era la única para la
cual en aquellos años se concedían becas.
Pero su pasión por las ciencias
naturales, acompañada por su afición a las excursiones y a las
exploraciones, lo llevó a abandonar la teología y a financiarse los
estudios de ciencias naturales trabajando como preceptor. En un
principio, con la familia Von Cotta, fue a Estrasburgo donde estudió
geología y botánica; luego, la emparentada familia Bunge lo llevó
consigo a Buenos Aires donde el joven Hauthal, por intermedio de
Burmeister, conoció a Francisco P. Moreno.
Aquí es necesario subrayar
cuán abierto era Francisco Pascasio Moreno para colaborar y cómo,
para el progreso del conocimiento en la Argentina, sabía valerse de
investigadores extranjeros. Moreno designó a Hauthal en 1891 como
Encargado de la Sección Geología y Mineralogía del Museo de La
Plata. Para actuar en la comisión de los límites, a la que fue
incorporado como geólogo, Hauthal se hizo también ciudadano
argentino. En 1898 le fue confiada la Cátedra de Geología y Botánica
de la Universidad de La Plata.
 |
Se realizó como explorador e
investigador en zonas aún desconocidas y fue el primero en
escalar numerosos cerros, entre los cuales el Volcán Lanin
(3800 metros) en 1896 y el Nevado de Famatina (6150 metros)
en 1895. Su pasión por las montañas completaba con riqueza
de emociones su pasión científica. Del centenar de
publicaciones que escribió casi todas se refieren a la
Argentina aún cuando luego regresó a Alemania. En 1899 y en
1900 Hauthal llegó al Lago Argentino. Le dio al glaciar el
nombre del Jefe del Gobierno de Prusia, Otto Bismarck
(1815-1898), tal el topónimo que se encuentra en la
bibliografía y en distintos mapas. Pero mas importante fue
el primer estudio verdadero del glaciar, con las medidas del
avance, la exploración del túnel en la masa glaciar, el
relevamiento de las morenas y de las microestructuras de los
hielos. Puso sus estudios también a disposición de los
montañistas y de esta forma sus contribuciones científicas
aparecieron en la revista del DOaAV (Club Montañés
Austro-Alemán), ilustradas por las acuarelas del más grande
pintor de los Alpes, Edward Theodore Compton (1849-1921),
nacido en Londres pero residente desde muy joven en
Alemania. |
También se llevaron a cabo más
tarde investigaciones científicas hechas por Quensel en 1908, por
Reichert en 1914, y luego retomadas con instrumentación moderna en
los años '90, coordinadas por el glaciólogo argentino Pedro Skvarca
con la participación de científicos japoneses. El azar quiso que
justo se dirigió a Hauthal el joven químico y naturalista alemán
Federico Reichert quien ya había alcanzado éxitos con las montañas
en el Cáucaso y en los Alpes donde había sido también un pionero del
esquí. Con la mediación de Hauthal llegó así a trabajar en Argentina
que fue quien le diera luego un impulso determinante al desarrollo
del montañismo en el país. El primero en recorrer el Glaciar Moreno
fue justamente él.
Rodolfo Hauthal, fue alguien
muy importante en los comienzos y en la historia del Museo de La
Plata provoca una interesante reflexión acerca de la vigencia en la
sociedad de las instituciones públicas culturales y científicas. El
Museo de La Plata fue creado en 1884, a casi dos años del nacimiento
de la ciudad de La Plata. La voluntad política respecto de su
creación quedó plasmada con el decreto inmediato que asignó los
fondos para la construcción de su magnífico edificio. El Museo de La
Plata abrió sus puertas al público el 19 de Noviembre de 1888 como
Museo General de La Plata, sumando las artes y la Biblioteca Pública
a las ciencias naturales. Sin embargo, rápidamente se definió como
un museo de historia natural preservando el patrimonio artístico
inicial.
 |
La creación del Museo de La
Plata fue promovida por el Perito Francisco Pascasio Moreno,
quien no sólo aportó el proyecto sino también sus
colecciones para dar fundamento al nuevo museo, a la vez que
condujo las dos primeras décadas de la institución. Estas
colecciones fundacionales formaban parte del Museo
Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires que había
creado Moreno en 1877. La magnitud del proyecto inicial se
vio plasmada en la magnificencia de su edificio y en los
ambiciosos proyectos que se encararon rápidamente tanto en
la exhibición destinada a sus visitantes como en el
afianzamiento de un centro de investigación de referencia en
las ciencias naturales. |
Para generar los inicios de
muchas disciplinas se convocaron a trabajar al Museo de La Plata
expertos de varios países, entre ellos Carlos Spegazzini de Italia,
Santiago Roth de Suiza, Fernando Lahille de Francia, Carlos Bruch,
Roberto Lehmann Nietzsche, Walter Schiller y obviamente Rodolfo
Hauthal de Alemania. Todo ello produjo en corto tiempo una gran
proyección nacional e internacional para la institución.
Rodolfo Hauthal, mientras era
encargado de la sección geológica del Museo de La Plata en 1899,
escribio un exelente trabajo y reconocido hasta nuestros días
titulada “Reseña de los Hallazgos en las Cavernas de Última
Esperanza”. En cuya publicación destacamos los siguientes párrafos:
Hace más o menos un año que
algunos diarios y periódicos publicaron noticias referentes a la
existencia de un cuadrúpedo misterioso, desconocido hasta ahora, que
aun vivía en la Patagonia. Todas estas conjeturas se fundan en los
hechos siguientes : En el mes de Enero de 1895, los señores capitán
Eberhard, estanciero de Shemenaiken, cerca de Gallegos; Greenshild
estanciero, de Camarones (Chubut) ; von Heinz, que ejerce el mismo
oficio en el Río Turbio superior; comandante José A. Martín ;
ingeniero Luis A. Alvarez y algunos otros caballeros, haciendo una
excursión por los alrededores de Puerto Consuelo, en el seno de
Ultima Esperanza, encontraron Una caverna grande a unos seis
kilómetros al nordeste del ` mencionado puerto. En una pequeña loma,
situada en la parte anterior de esa caverna, hallaron un pedazo de
cuero que llamó mucho la atención- de dichos señores. Su largo era
de 1 m. 50 por 70 u 80 cm.
Le faltaba la cabeza y las
extremidades; al parecer cortadas artificialmente. Su espesor era de
10 a 15 mm.; estaba cubierto de pelos rubios, gruesos, de 3 a 5 cm.
de largo, y en su interior tenia incrustados muchos huesitos del
tamaño y forma mas o menos de un poroto. En el mes de Noviembre de
1897. el doctor F. P. Moreno director del Museo de La Plata ; el
doctor Rocowitza, zoólogo de la expedición de la Bélgica" ; el
ingeniero señor Luís A. Álvarez y el que esto escribe, visitamos esa
región y pudimos ver todavía, en la estancia del señor Eberhard, un
pedazo de ese famoso cuero que el doctor Moreno trajo a La Plata,
llevándolo después a Londres y sobre el cuál dio una conferencia en
colaboración del señor A. Smith-Woodward, en la Sociedad Zoológica.
En el mes de Abril de 1899, regresando de una exploración de la
Cordillera, al poniente del Lago Argentino, con el objeto de hacer
estudios puramente geológicos, me encontré en Puerto Consuelo con
los señores doctores E. Nordenskjold y Borge de Estocolmo.
El primero de estos señores
había efectuado excavaciones en la cueva mencionada, con buen
resultado. Me mostró muchas mandíbulas, dientes, uñas, huesos, etc.,
etc., encontrados en una capa de estiércol que cubre parte del suelo
de la caverna encontró también algunos pedacitos de conchas, una
lezna y algunos residuos de piedra pez que usaban los indios para
fabricar sus flechas ; hecho de gran importancia, porque prueba que
el hombre vivió allí en la misma época en que existían los animales,
cuyos restos se encuentran en aquella capa de estiércol.
 |
El conocimiento de estos
hallazgos me determinó a no volver directamente a Gallegos
(como eran mis instrucciones) para dedicar algunos días a
excavaciones en la caverna. El lunes 24 de Abril por la
tarde, comencé el trabajo con cuatro peones y lo termine el
sábado 29 de Abril, abandonando enseguida la caverna. Debo
advertir aquí que mis trabajos se limitaron a ligeras
excavaciones por carecer de tiempo, de útiles y del numero
suficiente de peones para hacer una exploración sistemática
de toda la caverna. |
Rodolfo Hauthal falleció en la
ciudad alemana de Hildesheim 1928, después de una fecunda vida de
naturalista y deportista que lo llevó en muchas ocasiones a riesgos
extraordinarios, en pleno vigor físico y mental, por un extraño
contraste del destino, muere accidentalmente en una caída
Bibliografía Sugerida.
Ameghino: Premiere notice sur le
Neomylodon Listaz, un representant vivant des anciens Edentes
Gravigrades fossiles de l'Argentine. La Plata, 1808. Vease Natural
Science", 1898, nº 80, p. 288; nº 81, p. 324.-Nature__ 1898, vol 58
p. 547. - Naturwissensch. Rundschau, XIII, 1898, nº 52, etc.
Moreno, Francisco P.; Viaje a la
Patagonia austral; Ediciones Solar; Buenos Aires; 1969.
Moreno Terrero de Benites,
Adela; Recuerdos de mi abuelo Francisco Pascasio Moreno, "el perito
Moreno"; Buenos Aires; 1988.
Requeni, Antonio; La vida
novelesca del perito Moreno; Fundación Banco de Boston; Buenos
Aires; 1989.
Ygobone, Aquiles D.; Viajeros
científicos en la Patagonia durante los siglos XVIII y XIX; Buenos
Aires; 1977; pp. 131-182.
Ygobone, Aquiles D.; Francisco
P. Moreno, arquetipo de argentinidad; Editorial Plus Ultra; Buenos
Aires; 1979.
Rosendo Pascual. |
|
Un profundo conocedor del
Cenozoico Sudamericano. |
|
rosendo pascual
rosendo pascual rosendo pascual rosendo pascual rosendo
pascual rosendo pascual rosendo pascual rosendo |
 |
Nació el 10 de Julio de 1925 en Godoy Cruz, Mendoza. Obtuvo los
Títulos de Grado y / o Post-grado en Doctor en Ciencias Naturales,
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional
de La Plata, 1949.
Recibió numerosas becas, entre ellas,
John Simon
Guggenheim Foundation, 1 año y 6 meses en USA, 1963.
CIC Prov. Bs.As., 2 meses en España y Francia, 1965. Ministere
d´Affaires Etrangeres de France, 3 meses en Francia, 1971.
University of New South Wales, 3 meses en Australia, 1981.
Se le otorgaron
premios como, Premio Argentino de Paleontología, Asociación
Paleontológica Argentina.
1978. Honorary Life Member of the Society of Vertébrate
paleontology.
Lincoln, Nebraska, USA, 1992.
Premio al Mérito
Paleontológico Año 1992, Asociación Paleontológica Argentina y
Premio Konex.
|
Recién en 1957,
Rosendo Pascual, que había actuado como auxiliar docente, se hizo
cargo en forma interina de la cátedra de Paleontología y
simultáneamente de la División Paleontología Vertebrados y a partir
de 1959 hasta hoy, del actual Departamento Científico Paleontología
Vertebrados. Pascual se doctoró en Ciencias Naturales en 1949 con
una tesis sobre observaciones geológicas en la Alta Cordillera de
Mendoza.
Presidió la
Asociación Paleontológica Argentina en dos oportunidades: en los
períodos 1961-1963 y 1973-1975; durante el segundo período organizó
el Primer Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía,
realizado en San Miguel de Tucumán en 1974.
 |
Pascual se
dedicó casi exclusivamente al estudio de los mamíferos del Terciario
y del Mesozoico. Junto con otros paleontólogos del Museo de La Plata
describió los restos de un primitivo mamífero del Paleoceno, al que
denominó Sudamerica ameghinoi, que formaba parte del
primer grupo conocido de mamíferos derivado de antepasados
originarios de Pangea, el supercontinente que existió en el
Triásico, que incluyó todas las tierras emergidas de la época, entre
las que se encontraba Gondwana, el supercontinente que contenía la
actual América del Sur a mediados del Mesozoico. En los mismos
sedimentos en los que se descubrió a
Sudamerica apareció también un único molar del primer
ornitorrinco hallado fuera de Oceanía, al que Pascual bautizó como
Monotrematum sudamericanum, el monotrema sudamericano.
|
Cargos docentes
públicos, privados y otros alcanzados fueron, Profesor Titular (ded.
Excl.) Paleontología Vertebrados. Desde 1959. Presidente de la
Asociación Paleontológica Argentina. 1961-1964 y 1973-1976. CONICET:
miembro del Directorio (1968-1970) y Mb.Carr.Invest.Cient.
(1975-Presente). Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias
Exactas, Físicas y naturales, desde 1982. Jefe del Departamento
Científico Paleontología Vertebrados, Fac. Cs.Nat. y Museo,
Univ.Nac. La Plata, por concurso. Desde 1986. Profesor Titular (Ded.
excl..) Paleontología Vertebrados, Fac. Cs. Nat. Y Museo,
Universidad Nacional de La Plata, por concurso. Desde 1986.
Es autor de
numerosos libros y trabajos de investigación, entre ellos,
1966:
Pascual, r. (Autor y Director). Palontografía Bonaerense ( A.V.
Borrello, Editor), Fasc. IV, Vertebrata, XX + 202 pp., CI Láms. CIC.
Prov. Bs.
As.
1970:
Pascual, R. Evolución de comunidades, cambios faunísticos e
integraciones biocenóticas de los vertebrados cenozoicos de
Argentina. Act. IV Congr. Latinoamer.Zool.(Caracas, Venezuela, 10-16
noviembre 1968), II: 991-1088.
1972:
Patterson, B. & R. Pascual, VI The Fossil Mammal Fauna
of South America.
In:
EVOLUTION, MAMMALS AND SOUTHERN CONTINENTS (A. Keast, F. C.
Erk & B. Glass, eds.), Chapter VI: 247-309. State University
of New York Press, Albany.
1973:
Pascual, R. y O. Odreman Rivas.
Las unidades
estratigráficas del Terciario portadoras de mamíferos. Su
distribución y sus relaciones con los acontecimientos diastróficos.
Act. V Congr.Geol.Arg. (Villa Carlos Paz, Córdoba, 22-28 octubre
1972), III: 293-338.
1977:
Marshall, L. G. , R. Pascual, G. H. Curtis & R. E. Drake. South
American Geochronology: Radiometric Time Scale for Middle to Late
Tertiary Mammal – Bearing Horizons in Patagonia. Science, 195
(4284): 1325-1328.
1983:
Marshall, L. G., R. Hoffstetter & R. Pascual. Geochronology of the
Continental Mammal-Bearing Tertiary of South America.
Palaeovertebrata,
Montpellier, Mém. Extr. 1983: 1-93, 10 figs.
1984:
Pascual, R. La sucesión de las Edades-mamífero, de los climas y del
diastrofismo sudamericanos durante el Cenozoico: fenómenos
concurrentes. Anal.Acad.Nac.Cs.Exáct., Fís. y Nat., 36:15-37.
1985:
Pascual, R., M. G. Vucetich, G. J. Scillato-Yané & M. Bond.
Main pathways of mammalian diversification in South America. In:
THE GREAT AMERICAN BIOTIC INTERCHANGE ( F. Stehli & S. D. Webb,
eds.), Plenum Press, Chapter 8: 219-247. Series Topics in
Geobiology, vol.4.
1987:
Pascual, R. & A. A. Carlini.
A
new Superfamily in the Extensive Radiation of South American
Paleogene Marsupials. In: STUDIES IN NEOTROPICAL MAMMALOGY: ESSAYS
IN HONOR OF PHILIP HERSKOVITZ.(B.D. Patterson & R. M. Timm,
eds.), Fieldiana: Zoology, n.s., 39: 99-110.
1992:
Pascual, R. & E. Ortiz Jaureguizar: Evolutionary pattern of land
mamad faunas during the Late Cretaceous and Paleocene in South
America: a comparison with the North American pattern. In: FOSSIL
MAMMALS AND EVOLUTION (A. Forstén, M. Fortelius & L. Werdelin,
eds.), Ann.Zoll.Fennici, 28 (3-4): 245-252. Helsinki.
1992:
Pascual, R., M. Archer, E. Ortiz Jaureguizar, J. L. Prado, H.
Godthelp & S. J. Hand. The first non –Australian montreme: an early
Paleocene South American platypus (Monotremata, Ornithorhynchidae).
In: PLATYPUS AND ECHIDNAS (M. L. Augee, ed.), pp.1-14. The Royal
Zool. Soc. Of New South Wales, Sydney, Australia.
1994:
Pascual, R., F. J. Goin & A.A. Carlini. New Data con the
Groeberiidae: unique late Eocene-early Oligocene South American
marsupials.
J. Vert. Paleont., 14(2): 247-259.
Otros hechos a
destacar, es Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Naturales y
Museo. Universidad Nacional de La Plata, 1990. Dirigió 14 tesis
doctorales de la Universidad Nacional de La Plata y de la
Universidad de Buenos Aires. Dirigió 16 becarios internos
(CONICET – CIC)Dirigió 9 Miembros de la Carrera de Investigador
Científico (CONICET). Expuso sus trabajos en 27 congresos
nacionales y en 13 internacionales.
El Dr. Rosendo Pascual falleció en
la ciudad de La Plata el sábado 23 de diciembre de 2012 a los 87
años de edad, sumando su legado al de los grandes paleontólogos
argentinos, iniciado por Francisco Javier Muñiz y Florentino
Ameghino, y continuado por Lucas Kraglievich, Angel Cabrera,
Osvaldo Reig, Carlos Rusconi y tantos más que dedicaron sus
vidas al estudio de los mamíferos fósiles. - See more at: http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/articulo/2013/12/3/homenaje_pascual#sthash.GViFUePa.dpuf
El Dr. Rosendo Pascual falleció en
la ciudad de La Plata el sábado 23 de diciembre de 2012 a los 87
años de edad, sumando su legado al de los grandes paleontólogos
argentinos, iniciado por Francisco Javier Muñiz y Florentino
Ameghino, y continuado por Lucas Kraglievich, Angel Cabrera,
Osvaldo Reig, Carlos Rusconi y tantos más que dedicaron sus
vidas al estudio de los mamíferos fósiles. - See more at: http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/articulo/2013/12/3/homenaje_pascual#sthash.GViFUePa.dpuf
El Dr. Rosendo Pascual falleció en
la ciudad de La Plata el sábado 23 de diciembre de 2012 a los 87
años de edad, sumando su legado al de los grandes paleontólogos
argentinos, iniciado por Francisco Javier Muñiz y Florentino
Ameghino, y continuado por Lucas Kraglievich, Angel Cabrera,
Osvaldo Reig, Carlos Rusconi y tantos más que dedicaron sus
vidas al estudio de los mamíferos fósiles. - See more at: http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/articulo/2013/12/3/homenaje_pascual#sthash.GViFUePa.dpuf
El Dr. Rosendo Pascual
falleció en la ciudad de La Plata el sábado 23 de diciembre de 2012
a los 87 años de edad, sumando su legado al de los grandes
paleontólogos argentinos, iniciado por Francisco Javier Muñiz y
Florentino Ameghino, y continuado por Lucas Kraglievich, Angel
Cabrera, Osvaldo Reig, Carlos Rusconi y tantos más que dedicaron sus
vidas al estudio de los mamíferos fósiles.
Fuente:
Fundación Konex.
Web del Museo de La Plata.
Roberto Lehmann-Nitsche, un apasionado arqueólogo que
incursiono en la paleontología bonaerense.
Por Magnussen Saffer, Mariano (2012).
Roberto Lehmann-Nitsche, un apasionado
arqueólogo que incursiono en la paleontología bonaerense.
Paleo, Revista
Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 10. 79:
15-16.
Roberto Lehmann
Nitsche, fue un médico y etnólogo que actuó en Argentina, donde
permaneció casi treinta años. Sirvió como director de la
antropología del Museo de La Plata, realizó numerosas exploraciones
y acopió gran cantidad de información sobre los indígenas, las
Lenguas chon, la Milonga (género musical),Folclore argentino y
participo en investigaciones arqueológicas y paleontológicas de la
región pampeana.
Nacio en la ciudad
de Posen, Alemania, el 9 de noviembre de 1872. Durante sus años en
Alemania, Lehmann-Nitsche se doctoró en Ciencias Naturales en
Friburgo 1884, en Antropología en la Universidad de Munich en 1884 y
en Medicina, también en esta universidad en 1887. Sus estudios, en
esta etapa, se orientarán hacia la Prehistoria, la Antropología
física y la paleomedicina. Obtiene un crédito científico tal que el
especialista, Rudolph Martin, le recomienda viajar a América, para
obtener nuevos conocimientos a partir del trabajo de campo.
Ese año partió de
Alemania y se instaló en Buenos Aires, Argentina, con la idea de
integrarse a un conjunto de investigadores científicos dirigidos por
Francisco Pascasio Moreno y con los cuales amplió sus contactos para
comenzar un importante estudio sobre las características culturales
del país.
Allí comenzó a
trabajar en el Instituto de Investigaciones del Museo de La Plata,
tanto como director del departamento de antropología, como dictando
clases. También se dedicó a la enseñanza en la Universidad Nacional
de Buenos Aires y en 1909 en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
 |
A la par de
la realización de estas actividades académicas, Lehmann-Nitsche
no dejó de lado su interés por la cultura, enfocado en el
folclore, la lingüística, la etnología y la mitología. El
análisis exhaustivo que realizó, se centró principalmente en
un grupo de indios araucanos asentados en Buenos Aires a los
cuales pudo acceder gracias a su colega Francisco Pascasio
Moreno.
En 1910,
también, había recibido el Premio Brocca en Francia, por su
contribución antropológica en la obra Nouvelles récherches
sur la formation pampeène et l´home fossile de la République
Argentine, editada por el Museo de La Plata. |
Entre 1900 y 1926,
el antropólogo alemán recorrió gran parte del territorio argentino
de norte a sur, en especial Chaco y Tierra del Fuego, siempre con el
fin de continuar sus investigaciones. Entre los documentos
archivados de estos viajes (aproximadamente 350 publicaciones), se
encuentran desde entrevistas hasta fotografías y grabaciones que al
día de hoy son parte de la historia argentina, al igual que el hecho
de que el folklore nacional puede abarcarse desde otros puntos de
vista, incluso desde el científico.
En la primera
decada del siglo XX, se comenzaron a encontrar antiguos restos
humanos en los alrededores de Miramar, en el sur de la provincia de
Buenos Aires. El autor de esos hallazgos era un inmigrante genovés
radicado en Necochea llamado Lorenzo Parodi. En septiembre de 1912,
las autoridades de la universidad de La Plata preguntaron a Luis
María Torres, profesor de esa casa, si durante las vacaciones
convenía realizar tareas de campo. Este contestó afirmativamente e
indicó que, por la posibilidad de lograr ricas y numerosas
colecciones antropológicas y observaciones estratigráficas, sería
oportuno hacerlo en Miramar, Monte Hermoso y Valcheta. Con Torres
colaboraba el jefe de paleontología del Museo Nacional de Buenos
Aires (actual Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino
Rivadavia), Carlos Ameghino, hermano de Florentino e interesado en
continuar los trabajos de este sobre la antigüedad del hombre en la
Argentina.
Lehmann-Nitsche,
viaja a la ciudad de Miramar en 1924, junto a un jurado de celebres
investigadores de la época, para estudiar vestigios de cultura
humana y fósiles de animales del Terciario que se hallaban “in
situ”, con el fin de comprobar o descartar los hallazgos del hombre
primitivo de las pampas, el origen del humano y su relación con
mamíferos gigantes extintos.
Lehmann-Nitsche
obtuvo su jubilación en 1930. De inmediato, partió hacia Alemania
con su familia, para radicarse en Berlin-Schoneberg y nunca perdió
su contacto con Argentina, colaborando con numerosas publicaciones y
redactando obras acerca de la cultura del país. Durante esos ocho
años, mantendrá viva la correspondencia con sus colegas argentinos,
colaborando además con la Revista del Museo de La Plata, el diario
La Prensa de Buenos Aires, y el periódico El Terruño de Montevideo.
Comienza también la redacción de importantes obras.
Murió en Berlín el
9 de abril de 1938, pero su legado, tanto su biblioteca como la
inmensa cantidad de documentos archivados, está vigente actualmente.
A su muerte, sus
obras, muchas de ellas manuscritas (aunque su esposa y discípula,
Juliane Dillenius, se encargó de traducirlas y editarlas), sufrieron
los avatares del devenir de las relaciones políticas entre Alemania
y Argentina: rematados al mejor postor en Alemania, fueron
confiscadas primero por el gobierno germano que las envió a la
Institución Cultural Argentino Germana de Buenos Aires.
Posteriormente, durante la Segunda Guerra Mundial, se apoderó de
ellas el gobierno argentino, y fueron malversadas o extraviadas,
perdiéndose así una valiosa colección.
Bibliografía
Sugerida.
Bilbao, Santiago A.
2004. Rememorando a Roberto Lehmann-Nitsche. Buenos Aires: Ed. La
Colmena
García, Miguel A.
und Gloria B. Chicote (ed.) 2008. Voces de Tinta. Estudio preliminar
y antología comentada de Folklore Argentino (1905) de Robert Lehmann-Nitsche.
La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata
Torre Revello, José.
1994. Contribución a la biobibliografía de Roberto Lehmann-Nitsche.
En: Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas (Buenos
Aires) 101-104:724-805
Exégesis Histórica
de los hallazgos arqueológicos de la costa atlántica.
Leonardo Daino, editado en Prehistoria Bonaerense, Olavarria, 1979.
Ciencia y fraude. El
hombre de Miramar. E. P. Tonni, R. C. Pasquali y M. Bond. Revista
Ciencia Hoy ,11, 2001
El fémur de Miramar.
Carlos Ameghino, Anales del Museo de Historia Natural de Buenos
Aires. 1915.Los vestigios de industria humana de Miramar (República
Argentina) y atribuidos a la época terciaria. Eric Boman. Revista
Chilena de Historia y Geografía. 1921.
|
Francisco Pascasio Perito Moreno Francisco Pascasio
Perito Moreno Francisco Pascasio Perito Moreno Francisco Pascasio
Moreno |
Volver a Bibliografía de Pioneros de la Paleontología. |