Biografia de Santiago Roth, Federico Enrique Alejandro Barón de Humboldt y Carlos Germán Conrado Burmeister. PaleoArgentina Web.
 
    El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.
 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

Manuel Tellechea y su contribución al conocimiento paleontológico.

- Magnussen Saffer, Mariano (2013). Manuel Tellechea y su contribución al conocimiento paleontológico. Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 11. 95: 18-19. 

Fue un destacado naturalista, geólogo y paleontólogo argentino, nacido en Catamarca, pero aun no se conoce fecha cierta.

En numerosas excursiones coleccionó alrededor de 9.000 muestras de minerales, rocas y fósiles, de las cuales más de 6.000 fueron clasificadas; y entre 2500 y 3000 piezas tuvieron una clasificación incompleta o no fueron clasificadas. Todas ellas dieron origen al museo que posteriormente llevó su nombre, y que fue declarado patrimonio cultural de la provincia de Mendoza, por ley nº 5643, de fecha 10 de abril de 1991.

Fue un estrecho colaborador de Carlos Rusconi, en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano" de Mendoza, en donde en la actualidad se halla depositada la totalidad de su colección, que sus herederos donaron al Estado.

Sus notables conocimientos de química, le permitieron realizar estudios de petrografía y mineralogía. Descubrió - conjuntamente con Rusconi - gran cantidad de fósiles de Mendoza; entre ellos, los restos de un laberintodonte (Labyrinthodontia), en las cercanías del Cerro Bayo, pocos kilómetros al oeste de la ciudad del mismo nombre.

Descubrió, también junto con Rusconi, invertebrados (trilobites y graptolites) del Cámbrico y del Ordovícico - entre otros fósiles del Paleozoico - en San Isidro (Mendoza). Asimismo, ambos estudiaron la geología y descubrieron invertebrados, vertebrados y vegetales fósilizados del Triásico de Paramillos de Uspallata, que fueron la base de numerosas publicaciones.

Todo ese material, fue incorporado a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", de la ciudad de Mendoza. Rusconi - que describía e ilustraba los fósiles - le dedicó algunas especies a Tellechea, por su directa participación en los descubrimintos: Goycois tellecheai, Dalmanitina tellecheai, Isidriana tellecheai, Ollenus tellecheai (trilobites); Rhadinicthys tellecheai, Pasambaya tellecheai (peces); Paraguataia tellecheai (briozoo); Carbonícola tellecheai (pelecípodo); Pehuenchia tellecheai; etc..

Fallecido en Mendoza el 28 de mayo de 1974.

 


Federico Enrique Alejandro Barón de Humboldt, el merito de obtener la primera colección de fósiles sudamericanos.

Fragmento del articulo publicado originalmente: Magnussen Saffer, Mariano (2010). Federico Enrique Alejandro Barón de Humboldt, el merito de obtener la primera colección de fósiles sudamericanos. Paleo, Boletín Paleontológico. Año 8. 49: 28-31.

El 200 aniversario de los célebres viajes de Federico Enrique Alejandro Barón de Humboldt por las Américas (1799–1804) es un momento idóneo para reexaminar la obra de este coloso de la ciencia del siglo XIX. Friedrich Heinrich de Humboldt, conocido en español como Alejandro de Humboldt, fue un geógrafo, naturalista y explorador prusiano, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt.

Para conocer esa vida tan rica, es necesario leer el propio compendio que Humboldt hace de su obra. Cosmos, un ensayo de la descripción física del universo, fue la sensación en Europa a mediados del siglo 19. Superó en ventas a todos los libros, excepto la Biblia, en sus ediciones en alemán, y se tradujo de inmediato a otros 9 idiomas.

Es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal". Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Los viajes de exploración le llevaron de Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México, EE.UU., Canarias y a Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo. Pero Federico Enrique Alejandro Barón de Humboldt merece el merito de haber iniciado la Paleontología sudamericana con las colecciones efectuadas durante su viaje de cinco años de duración. Humboldt realizo un viaje con Alcides Dessalines d´Orbigny (1802-1857) durante los años 1826 a 1833, a través de Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Perú, cuyos resultados fueron publicados en "Voyage dans lÁmerique Meridionale" en 1834 a 1847, obra compuesta de nueve volúmenes, uno de los cuales esta dedicado a la Paleontología.

Federico Enrique Alejandro Barón de Humboldt, nacio en Berlín, Alemania, el 14 de septiembre de 1769. Hijo de Alexander Georg von Humboldt, un oficial del ejército de Federico II el Grande de Prusia, y de Marie Elizabeth von Hollwege, heredera de una fortuna de un matrimonio anterior. Recibió educación en el castillo de Tegel, del actual distrito de Reinickendorf, Berlín y se formó intelectualmente en Berlín, Fráncfort del Oder y Gotinga. Durante su adolescencia deseaba dedicarse a la carrera militar, pero su familia lo alejó de esta inclinación. Realizó su primer viaje formativo en la primavera de 1790 y lo llevó a lo largo del río Rin hasta Holanda y de allí a Inglaterra, con lo que empezó a soñar con navegar a otros continentes. El regreso a su país lo hizo en el marco de la Revolución francesa, lo que contribuyó al fortalecimiento de sus ideas liberales.

Este no era un sentir frívolo de Humboldt. A los 20 años se instruyó como ingeniero de minas en la afamada Escuela de Minería de Freiburg. Lo nombraron supervisor de minas en un distrito grande, y emprendió la tarea de mejorar las condiciones de los mineros, cuya esperanza de vida era de sólo 30 años. Humboldt inventó una serie de dispositivos de seguridad y para mejorar los equipos; de hecho, al probar uno de ellos, casi pierde la vida. Comprendió que los mineros no sabían de geología o de otras cuestiones elementales de una educación para realizar su trabajo de una forma más inteligente y segura, por lo que, en un golpe de genialidad, fundó una escuela especial para mineros a la que llamó “Real Escuela Libre de Minería”, aunque no contaba ni con la aprobación real ni con su participación en ningún sentido. Humboldt la sostuvo de su propio bolsillo. Aunque la asistencia era voluntaria el programa fue un éxito desde el principio, y comprendía aspectos de geología y mineralogía, hidrología, geografía local y matemáticas elementales.

Aunque nació en el seno de una familia de la recién formada pequeña nobleza, y durante su larga vida se codeó con la crema y nata de la sociedad y el gobierno, Humboldt era un republicano consumado que respetaba los principios de la Revolución Americana. A los 21 años de edad estuvo en París, justo cuando se celebraba el primer aniversario de la Revolución Francesa.

Humboldt partió para el Nuevo Mundo con no menos de 40 paquetes con instrumentos. Traía los diseños más avanzados disponibles de la Ecole Polytechnique de París, y Humboldt sabía como usarlos. Algunas de las descripciones que hace Humboldt de sus viajes son divertidas y a la vez inquietantes; una de las razones de su gran popularidad años después. Pero la interacción de Humboldt con las corrientes de Franklin y Carlos III en la América hispana, produjo tal explosión de mediciones e hipótesis nuevas, que se convertirían en una de las más grandes cosechas científicas de toda la historia.

Entre sus logros más notables, descritos en los 30 volúmenes que, o escribió directamente, o hizo que otros elaboraran basados en sus investigaciones y las de Bonpland, se encuentran:

La elaboración de la primera representación gráfica de la medición transversal de altitudes para grandes masas de tierra. Sus escritos y esquemas gráficos para representar la distribución espacial de la flora por zonas ecológicas, que fueron revolucionarios (ver su ilustración del intrincado mosaico de zonas de flora a diversas altitudes del pico más alto del Ecuador, el Chimborazo). Precisó más la idea de que las altitudes mayores en los trópicos se asemejan a las latitudes ascendentes hacia los polos: viajar 50 millas desde la costa de Ecuador hasta la cumbre de los Andres, era el equivalente, en términos de zonas de fauna y flora, a viajar 5.000 millas al norte o al sur.

Fue el primero en Desarrollar la teoría y el uso riguroso de los isotermas e isobaras para representar geográficamente extensas mediciones barométricas y de temperatura a través del tiempo. Entre los cientos de mediciones geomagnéticas importantes que hizo, descubrió el “ecuador magnético” en Cajamarca, Perú (donde la aguja de su magnetómetro oscilaba de norte a sur), estableció el valor raíz de las mediciones escalares geomagnéticas que se adoptaron a escala mundial, hasta que Gauss desarrolló una magnitud escalar absoluta en condiciones de laboratorio a fines de los 1830. Gauss prestó atención al abundante material de mediciones de Humboldt, y después trabajaron juntos en el establecimiento de la primera organización internacional encargada de recolectar información geomagnética, la Magnetische Verein (la Unión Magnética).

Humboldt también abrió líneas culturales e históricas de investigación. Sacudió a Europa al demostrar que las civilizaciones precolombinas habían sido civilizaciones avanzadas; que lo que parecían pueblos “primitivos” podría más bien reflejar la degeneración de culturas anteriores más avanzadas; que probablemente hubo un contacto transoceánico, en particular entre Asia y las Américas, en períodos que se remontan a varios miles de años atrás. Restituyó la imagen de Colón como navegante y explorador sin parangón, cuando la “Ilustración” denigraba la propagación de los modelos renacentistas de estadismo y científicos con tanta zaña como lo hacen ahora.

Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde recopiló y publicó el material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente". Uno de los hallazgos derivados de sus expediciones es el estudio sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza terrestre. Durante su estadía en el Perú y Chile, Alexander von Humboldt pudo percatarse de la diferencia de temperaturas del Océano Pacífico en determinadas épocas del año, especialmente las aguas frías que provienen desde el sur del continente americano en su desplazamiento hasta el norte, pasando por la costa peruana. De allí comenzó a llamarse esta corriente oceánica como Corriente de Humboldt.

Los textos suramericanos de Humboldt comprenden treinta volúmenes publicados en treinta años. Compuestos de libros científicos, atlas, tratados de geografía y economía de Cuba y México, una narrativa de sus viajes y un examen crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente. Humboldt escribe sus textos científicos en colaboración con otros científicos. Dedicó el volumen consagrado a geología a su amigo Goethe. En su “Cosmos”, cuyo objetivo era comunicar la excitación intelectual y la necesidad práctica de la investigación científica, describe en cinco volúmenes todos los conocimientos de la época sobre los fenómenos terrestres y celestes.

Se atribuye a Humboldt la invención de nuevas expresiones, como isodinámicas, isotermas, isoclinas, Jurásico y tempestad magnética. Desarrolló las bases de la geografía física, la geofísica y la sismología. Demostró que no puede haber conocimiento científico sin experimentación verificable.

Bibliografia Sugerida.

Hanno Beck, 1961. Alexander von Humboldt (Wiesbaden: Steiner Verlag). Dos volúmenes.

Douglas Botting, 1973. Humboldt and the Cosmos (Humboldt y el cosmos. Nueva York: Harper & Row).

Volkert Brenner, 1999. “200 Jahre Lateinamerikafahrt: Alexander von Humboldts Idee der Menschlichkeit: Das Universum ‘geistig erobern’ ”, Fusion Vol. 20, No. 3, pág. 38.

Helmut De Terra, 1955. Humboldt: The Life and Times of Alexander von Humboldt 1769–1859 (Humboldt: La vida y la época de Alejandro de Humboldt 1769–1859. Nueva York: Alfred A. Knopf).

Alejandro de Humboldt, 1845. Cosmos, a Sketch of the Physical Description of the Universe (Cosmos, un ensayo de la descripción física del universo). Traducido al inglés por E.C. Otté (Baltimore: Johns Hopkins University Press, reedición de 1997). Dos volúmenes.

Alejandro de Humboldt, 1814–25. Personal Narrative of a Journey to the Equinoctial Regions of the New Continent (Narración personal de un viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente). Traducido al inglés y compendiado por Jason Wilson (Londres: Penguin Classics, 1995).

Alejandro de Humboldt, 1811. Political Essay on the Kingdom of New Spain (Ensayo político sobre el reino de la Nueva España). Traducido del francés al inglés por John Black (Londres: Longman, Hurst, Rees, Orm & Brown, reedición de 1983. Edición original, 1900).

L. Kellner, 1963. Alexander von Humboldt (Alejandro de Humboldt. Londres y Nueva York: Oxford University Press).

Peter Schoenwaldt, “Alexander von Humboldt und die Vereinigten Staaten von America”, de la antología Alexander von Humboldt: Welt und Weltgaltung, Heinrich Pfeiffer, editor (Munich: R. Piper & Co.).

Luis Vásquez, 1985. El mercantilismo mexicano versus el liberalismo inglés (Mexico, D.F.: Editorial Benengeli).

 

 

Santiago Roth.

Desarrollo Científico y Sistematización.

Fragmento del articulo publicado originalmente: Magnussen Saffer, Mariano. (2009). Santiago Roht. Desarrollo Científico y Sistemático. Paleo, Boletín Paleontológico. Año 7. 36: 09-11.

Nació el 14 de junio de 1850 en la ciudad de St. Gall, al norte de Herisan, Suiza bajo en nombre de Kaspar Jacob Roth. A los dieciséis años su familia se trasladó a la Argentina, a una colonia Suiza que estaba asentada en la ciudad de Baradero, provincia de Buenos Aires, Argentina.

En ese momento comenzó a realizar exploraciones de los suelos cercanos de la región en la que vivía. Esta avidez por la búsqueda y el descubrimiento se la había contagiado el Dr. Wartmann, quien era el director del museo local de su ciudad natal, y con quien se había relacionado en tiempos de su instrucción primaria, en la búsqueda y clasificación de organismos antiguos como vivientes.

Para el año 1870, ya había descubierto y colectado una gran colección de fósiles y plantas. Las primeras colecciones reunidas en sus exploraciones las vendió a diferentes museos de Suiza y toda Europa, ayudando de esta forma a financiar sus campañas.

Extendió su zona de exploración a la región pampeana y al litoral, y se radicó en 1871 en la ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, donde estuvo viviendo e investigando en forma no permanente, donde alterno con gran éxito económico sus actividades de naturalista apasionado, con su viejo oficio de Tabalartero. Además de su buen momento personal, contrae enlace en 1873 con una joven maestra de su propia nacionalidad, la cual se llamaba Elizabeth Shutz, quien lo acompaño y apoyo en gran parte de su vida.

Según recuerda Luis Maria Torres, siguiendo los consejos de Burmeister, quien por aquellos años era director del Museo Publico de la ciudad de Buenos Aires (en la actualidad conocido como Museo Argentino de Ciencias Naturales), Roth decidió explorar el territorio bonaerense, comenzando por la cuenca platense, donde realizo hallazgos sorprendentes, los cuales aun crean discusiones.

Su única manera de mantenerse activo y explorar hasta fatigarse, lo logro financiando sus travesías vendiendo colecciones bastantes completas. Una de ellas fueron entregadas en 1878 al Doctor Lausen, un rico danes quien se había establecido en Buenos Aires. Este personaje poco después dono la colección al Museo de la Universidad de Copenhague. Posteriormente realizo otras colecciones para otras instituciones, como las de Basilia y Ginebra.

Empezó con gran esfuerzo a explorar el litoral marítimo bonaerense y la región pampeana con bastante frecuencia, con importantes descubrimientos y un posterior acercamiento con los investigadores europeos de la época, logrando una buena relación con el profesor Karl Vogt, de Ginebra.

Mas tarde viajo a Europa, capturando la atención de prestigiosas instituciones. A su regreso se instalo en San Nicolás y luego se traslado al sur d la Provincia de Buenos Aires, fortaleciendo día a día sus excursiones paleontológicas por toda la zona.

En 1881 cuando obtuvo su mayor logro científico: el descubrimiento cerca del río Arrecifes de restos óseos humanos bajo el caparazón de un gliptodonte. Este descubrimiento apoyaba a la teoría (errónea) que postulaba la convivencia de los seres humanos y los

dinosaurios. Por este descubrimiento logró en 1887 un subsidio de la Sociedad Hervetica de Ciencias Naturales, que le permitió continuar con sus exploraciones y colecciones en la Argentina, particularmente en Patagonia.

En 1895 pasó a formar parte del Museo de La Plata, como jefe de la sección de Paleontología a pedido de Francisco P. Moreno, director de la institución, y quien un año después, reiterando la confianza en su labor profesional, lo designó como perito de la parte Argentina en una cuestión limítrofe con Chile. De esta manera se transformo en el primer profesor de paleontología en esta institución Argentina, logrando el mantenimiento y exhibición de los vertebrados fósiles del Museo.

Entre sus obras se destacan Origen y edad de la Forma de la República Argentina (1888) e Investigaciones geológicas en la llanura pampeana (1921). Además, se ocupó de la descripción de los restos de Mylodon procedentes de la caverna Eberhardt al sur de Chile, la realización de estudios hidrológicos, la realización de mapas topográficos y geológicos de diversas regiones del país.

Santiago Roth fue uno de los tantos naturalistas que movidos por su interés y afán de descubrir, exploró el suelo argentino dando un gran impulso con sus descubrimientos al desarrollo y sistematización (organización) de la paleontología en la Argentina.

Murió en la ciudad de Buenos Aires el 24 de agosto de 1924, a los 74 años en los años de edad.

Bibliografía Sugerida:

BOND, M., "Santiago Roth", Revista Museo, 1999; 2 (13): 33-37, Fundación Museo de La Plata, La Plata

BONDESIO, P., "Cien años de paleontología en el Museo de La Plata", Reseña Histórica, Obra del Centenario del Museo de La Plata, 1977; I: 75-87, La Plata

GIACCHINO, A y GUROVICH, Y. Homenaje al Dr. Santiago Roth a 150 años de su natalicio. (2001) Publicación de la Fundación Félix Azara.

KRAGLIEVICH, L., "En memoria del Dr. Santiago Roth, geólogo y paleontólogo", Physis, 1925; 7 (27): 412-417, Buenos Aires

REIG, O.A., "La paleontología de vertebrados en la Argentina", Holmbergia, 1962; 6 (17): 67-127, Buenos Aires

TONNI, E.P. y PASQUALI, R., "El estudio de los mamíferos fósiles en la Argentina", Ciencia Hoy, 1999; 9 (53): 22-31, Buenos Aires.

 


Carlos Germán Conrado Burmeister.

"Deslumbrado por la naturaleza del nuevo mundo".

Fragmento del articulo publicado originalmente: Magnussen Saffer, Mariano. (2009). Carlos Germán Conrado Burmeister. Deslumbrado por la Naturaleza del Otro Mundo. Paleo, Boletín Paleontológico. Año 7. 37: 19-22.

Carlos Germán Conrado Burmeister nació el 15 de enero de 1807, en Stralsund, pueblo alemán sobre el Mar Báltico, en la Pomerania, por entonces bajo el dominio de Suecia. Sus padres eran Christian H. Burmeister y Guillermina Elisabeth Freund, y su abuelo materno, un escritor erudito en tradiciones nórdicas, tuvo gran influencia sobre su nieto.

En su ciudad natal realizó sus primeros estudios (1814-1825). Se interesó particularmente por la medicina y la entomología. Más tarde estudió en las Universidades de Greifswald (1825) y de Halle. Se doctoró como médico el 4 de noviembre de 1829 y un mes después obtuvo el título de doctor en filosofía con la tesis Sistema natural de los insectos.

Se desempeñó como cirujano en Berlín, haciendo el servicio militar en el Regimiento de Granaderos "Kaiser Franz" en Silesia. También en Berlín se desempeñó como profesor de historia natural (1831). Tiempo después continuó en Colonia (1832) en el "Kölnisches Gymnasium" y a partir de 1837 en la Universidad de Halle como profesor de zoología. En 1836 se casó con María Elena Sommer y tuvieron dos hijos: Germán y Enrique.

Humboldt apadrinó científicamente a Burmeister y le consiguió un subsidio real para visitar Brasil. De esta manera viajó en 1850 a Río de Janeiro y Minas Gerais, de donde regresó a Alemania en abril de 1852. Como fruto de ese viaje es su obra Sinopsis de los animales de Brasil.

Deslumbrado por la naturaleza del nuevo mundo, de regreso en Alemania, le resultó difícil volver a sus actividades y aún más cuando Humboldt le proponía que efectuara un viaje a los Estados del Plata. Humboldt le entregó a Burmeister una recomendación del Rey de Prusia, dirigida al Ministro de la Confederación Argentina en París, Juan Bautista Alberdi (1814-1884), quien a su vez le dio una carta de recomendación dirigida al General Justo José de Urquiza (1801-1870).

En 1857 conoció el Museo Público de Buenos Aires. En febrero de ese mismo año por vía fluvial viajó a Rosario y pasó luego a Paraná, sede del Gobierno de la Confederación. Entregó sus credenciales al Vicepresidente del Carril quien le autorizó su viaje a Mendoza y el envío de su equipaje. Partió así en un carretón tirado por cuatro caballos.

Durante su viaje pasó por Río Cuarto y San Luis, y finalmente arribó a Mendoza, donde permaneció un año. En abril de 1858 inició su regreso a Paraná donde permaneció nueve meses como propietario rural. Trabajó con su hijo mayor Germán Burmeister Sommer y realizó una serie de estudios geológicos y paleontológicos de las barrancas.
   
Hasta tanto eso ocurriera volvió a la cátedra de zoología de Halle y publicó Viaje a los Estados del Plata, con referencia especial a la constitución física y el estado de cultura de la República Argentina. En marzo de 1861 renunció a la Universidad por una medida que juzgó arbitraria y ofreció sus servicios al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, General Bartolomé Mitre (1821-1906), siendo Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) su Ministro de Educación. Como resultado obtuvo una invitación para hacerse cargo del Museo Público. Burmeister partió de Halle con tal fin en 1861. Llegó a Buenos Aires el 1 de septiembre de ese mismo año pero por graves problemas políticos su nombramiento se hizo recién efectivo el 21 de febrero de 1862.

Burmeister dividió las colecciones existentes en tres colecciones de objetos: artísticos, históricos y científicos; y en 1863 inició la publicación de los Anales.

Siendo Director General del Museo Público de Buenos Aires se opuso rotundamente a que el museo pudiera quedar subordinado a la Universidad. Cuando esto le fue propuesto, ofreció sin reparos su renuncia al rector Juan María Gutiérrez el 14 de diciembre de 1862. El rector aceptando los argumentos de Burmeister aseguró la dirección independiente del Museo Público.

En la sección de objetos científicos se encontraban restos de gliptodontes y de toxodontes, además de una colección de mariposas brasileñas y colecciones de aves (1.500 ejemplares pertenecientes a 500 especies), colecciones malacológicas con 550 especies, colecciones de maderas y herbarios, y de minerales. Actuó prácticamente sólo como director e investigador, preparador, conservador, empleado, dibujante, corrector de pruebas, etc.

Trabajó especialmente sobre los mamíferos fósiles pampeanos dándolos a conocer a través de sus monografías muy bien ilustradas, con litografías y grabados diseñados por él mismo. En los Anales deja asentado que la colección de mamíferos fósiles es "la parte más rica del Museo de Buenos Aires" siendo la provincia "el más abundante depósito", y continúa diciendo "los esqueletos más curiosos y completos de animales antidiluvianos, que se ostentan en los Museos de Londres, París, Madrid, Turín, etc., todos han salido de la provincia de Buenos Aires".

Entre 1876 y 1886 apareció la monumental obra Description Physique de la République Argentine díaprès des observations personnelles et étrangères, con un Atlas de Vues Pittoresques et des figures díHistorie Naturelle, en 4 volúmenes (de los 6 previstos). En ella Burmeister abordó la climatología, la geología y la fauna viviente. Editada por el Instituto Geográfico Argentino, mereció en la Exposición Geográfica de Venecia (1891) la medalla de oro de calidad y cuidado en su presentación. Burmeister dedicó el primer volumen a Domingo Faustino Sarmiento, "Mon protecteur et excellent ami".

El Intendente de Buenos Aires, Carlos Seeber, tuvo la iniciativa de emplazar un monumento a su memoria. Ese monumento (cuya realización estuvo a cardo del escultor Richard Aigner) es el que actualmente está en el Parque Centenario cerca del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".

Sus restos mortales descansan en el museo. Fueron trasladados allí el 2 de mayo de 1967, durante la dirección de Max Birabén, con la asistencia del Secretario de Estado, Carlos María Gelly y Obes, el Presidente de la Institución Cultural Argentino Germana, el Embajador de la República Federal Alemana, Ernest Mohr, y el Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas. En esa ocasión el Subsecretario de Cultura, Gastón Terán, expresó que "el gobierno argentino cumplía un estricto deber hacia los hombres de ciencia extranjeros, en la persona de uno de ellos, entre los más eminentes, que dieron lo más preciado de sí mismos a la comunidad que los acogió".

Bibliografía sugerida:

ABAD DE SANTILLÁN, D., 1956-1964. Gran Enciclopedia Argentina: todo lo argentino ordenado alfabéticamente, geografía e historia, topónimias, biografías, ciencias, artes, economía, industria y comercio, instituciones, flora y fauna, folklore, léxico regional. Ediar Editores. Volumen 3: 81. Buenos Aires, Argentina.

ARENAS, P., 1991. Antropología en la Argentina. El aporte de los científicos de habla alemana. Institución Cultural Argentino-Alemana de Buenos Aires y Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti". pp. 1-125. Buenos Aires, Argentina.

BURMEISTER, G.C., 1864. Sumario sobre la fundación y los progresos del Museo Público de Buenos Aires. Anales del Museo Público de Buenos Aires, 1: 1-11. Buenos Aires, Argentina.

BURMEISTER, G.C., 1864. La paleontología actual en sus tendencias y resultados. Anales del Museo Público de Buenos Aires, 1: 12-31. Buenos Aires, Argentina.

BURMEISTER, G.C., 1874. Reseña histórica sobre la fundación y progreso de la Academia de Ciencias Exactas de Córdoba. Boletín de la Academia de Ciencias, 1: 1-35. Provincia de Córdoba, Argentina.

GIACCHINO, A. 2000. BREVE BIOGRAFÍA DE CARLOS GERMÁN CONRADO BURMEISTER (1807-1892). Ecopuerto.

PASCUAL, R., 1993. Burmeister y Ameghino, paladines en la Argentina de una transición del pensamiento científico universal. Actas del Simposio Hermann Burmeister, "Influencias científicas alemanas en la Argentina", (1992): 105-109. Buenos Aires, Argentina.

REIG, O.A., 1962. La paleontología de vertebrados en la Argentina. Holmbergia, 6 (17): 67-127. Buenos Aires, Argentina.

TONNI, E.P., A.L. CIONE y M. BOND, 1998. El estudio de los vertebrados del Cuaternario en la Argentina, primera parte. Revista Museo, 2 (12): 17-22. Fundación Museo de La Plata. La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

TONNI, E.P. y R. PASQUALI, 1999. El estudio de los mamíferos fósiles en la Argentina. Ciencia Hoy, 9 (53): 22-31. Buenos Aires, Argentina.

Volver a Bibliografía de Pioneros de la Paleontología.
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley