DISPOSICIÓN del MACN N° 18 /03.-
BUENOS AIRES, 15 de OCTUBRE de 2003
VISTO la Ley N° 25.743 de Protección del
Patrimonio Arqueológico y Paleontológico y la Resolución SCTIP N°
184 del 25 de agosto de 2003, y
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con las atribuciones
conferidas por el artículo 55 de dicha norma, el señor Secretario de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la
Resolución SCTIP N° 184/2003 ha asignado a este Museo e Instituto la
responsabilidad de gestionar las medidas necesarias para la puesta
en marcha, operatividad y funcionamiento del régimen establecido por
la Ley 25.743, convirtiéndolo así en la autoridad de aplicación de
dicho régimen.
Que dentro de las funciones del organismo
nacional que tenga a su cargo la Protección del Patrimonio
Paleontológico se encuentra la de crear y organizar el Registro
Nacional de Yacimientos, Colecciones y Restos Paleontológicos.
Que a tal efecto resulta preciso dotar a los
ciudadanos del marco normativo adecuado para dar cumplimiento a las
obligaciones que el régimen establecido les ha impuesto.
Que en ese contexto y a los fines de facilitar la
registración de yacimientos, colecciones y restos paleontólogicos se
han confeccionado
formularios tipo denominados "Ficha Unica de
Registro de Yacimientos Paleontológicos" y "Ficha Unica de Registro
de Colecciones y/o Restos Paleontológicos" cuya utilización
obligatoria permitirá dotar de celeridad y exactitud al
procedimiento registral.
Que la presente se dicta de conformidad con las
atribuciones conferidas por la Resolución SCTIP N° 184 del 25 de
agosto de 2003.
Por ello,
EL DIRECTOR DEL MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS
NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA" e INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS NATURALES DISPONE:
ARTICULO 1°.- Créase en el ámbito jurisdiccional
de este Museo e Instituto el Registro Nacional de Yacimientos,
Colecciones y Restos Paleontológicos, cuyo funcionamiento y
operatividad comenzará a partir de la publicación de la presente en
el Boletín Oficial de la República Argentina.
ARTICULO 2°.- Apruébanse los formularios tipo
denominados "Ficha Unica de Registro de Yacimientos Paleontológicos"
y "Ficha Unica de Registro de Colecciones y/o Restos
Paleontológicos" que obran como Anexos y forman parte de la
presente, cuya utilización será obligatoria a los fines del referido
procedimiento, quedando autorizada su expedición
a través de la red Internet en el sitio
www.macn.gov.ar.-
ARTICULO 3°.- Regístrese, comuníquese,
publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
Las fichas son de fácil acceso, y en caso de no contar con
sistemas informáticos pueden ser completadas manualmente.
FICHA PARA EL REGISTRO DE COLECCIONES
La ficha está dividida en seis partes: IDENTIFICACIÓN,
PROCEDENCIA, ADQUISICIÓN, DOCUMENTOS RELACIONADOS, DATOS DEL
POSEEDOR Y LUGAR DE DEPÓSITO.
1) IDENTIFICACIÓN DE LA COLECCIÓN
Incluir la información que sirve para identificar y localizar
cada colección dentro de los sistemas de clasificación usados para
el análisis y seguimiento de registro.
NOMBRE DESCRIPTIVO: detallar el nombre con el que se conoce a la
colección, si lo tuviera.
SIGLA: incluir el código que identifica a la colección. 00 Número
de la Provincia, 00000000 Número de Documento del tenedor de la
pieza, 00000 número de la colección). Ejemplo: 01 (Capital Federal),
11.855.674 (Número de documento del poseedor de la colección):
01-11855674-00001
NATURALEZA DE LA COLECCIÓN: detallar la(s) especialidad(es) de la
Paleontología que involucra(n) las colecciones.
2) PROCEDENCIA
Describir la localización original de la colección con la máxima
precisión posible: País, Provincia, Departamento, Localidad
fosilífera (nombre del yacimiento o denominación usada para la
localidad fosilífera).
SISTEMA DE COORDENADAS USADO. Cuando existe información de
coordenadas de procedencia anotar el sistema utilizado (coordenadas
planas, coordenadas geográficas, etc.) incluyendo también el datum u
origen del sistema de coordenadas.
COORDENADAS. Anotar las coordenadas. Primero la latitud Sur, y a
continuación la coordenada de longitud (Oeste).
CONTEXTO GEOLÓGICO. Incluir la información de la procedencia
estratigráfica de la colección, detallando las unidades rocas (litoestratigráficas),
tiempo (cronoestratigráficas) y bioestratigráficas. Si no se sabe,
llene la casilla con "Ninguno".
TIPO DE MUESTRAS. Detallar el origen de la colección, si proviene
de una recolección en superficie (Superficie), de una excavación
superficial (Excavación) o de una perforación (Sondeo).
N° DE INVENTARIO ORIGINAL. Si la colección hubiera sido
inventariada previamente debe detallarse en esta ítem.
COLECTOR. Corresponde al responsable (o responsables) de la
colecta de los ejemplares.
AÑO. Año en que fue realizada la colección.
3) ADQUISICIÓN
CANTIDAD DE EJEMPLARES. Detallar el número de ejemplares que
componen la colección y la forma en que fue realizada la colección:
primaria (legación) o secundaria (donación, canje, compra, préstamos
permanentes, transferencias de otras instituciones).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Señalar el estado de conservación de la
colección.
OBSERVACIONES. Incluir las características generales de la
colección que no hallan sido detalladas en los ítems previos.
4) DOCUMENTOS RELACIONADOS
INFORMACIÓN PUBLICADA Y/O INFORMES DE ESPECIALISTAS. Incluir las
referencias, citas bibliográficas, etc. que detallen la importancia
de la colección: procedencia, exposiciones, conservación, pruebas
científicas, etc.
5) DATOS DEL POSEEDOR
Anotar el nombre del poseedor, sea persona física o jurídica,
detallando la dirección, ciudad, teléfono, fax y dirección
electrónica de la persona a cargo de la colección.
6) LUGAR DE DEPÓSITO
Detallar la dirección y demás datos del lugar físico del
repositorio.
Finalmente, anote el nombre de quien llena la ficha y la Fecha en
que se llenó.
PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO ARGENTINO
FICHA PARA EL REGISTRO DE FÓSILES
(EJEMPLARES, OBJETOS)
La ficha está dividida en seis partes: IDENTIFICACIÓN,
PROCEDENCIA, DESCRIPCIÓN DEL EJEMPLAR, DOCUMENTOS RELACIONADOS,
DATOS DEL POSEEDOR Y LUGAR DE DEPÓSITO.
1) IDENTIFICACIÓN DEL EJEMPLAR
Incluir la información que sirve para identificar y localizar
cada ejemplar dentro de una colección y dentro de los sistemas de
clasificación usados para el análisis y seguimiento de registro.
NOMBRE DESCRIPTIVO. Detalla el nombre científico, si lo tuviera,
del taxón correspondiente al ejemplar o muestra.
SIGLA. Dar el código que identifica al ejemplar dentro de su
colección. El ejemplar debe tener marcado en tinta indeleble esa
sigla. Donde: 00 corresponde al número de la Provincia, 00000000
Número de Documento del tenedor de la pieza y 00000 número de la
pieza en la colección). Ejemplo: 01 (Capital Federal), 11.855.674
(Número de documento del poseedor de la colección), 00001 (primer
ejemplar de la colección): 01-11855674-00001.
NATURALEZA DEL EJEMPLAR. Detallar la especialidad de la
Paleontología que involucra al ejemplar. Se pueden incluir más de
una en caso de muestras múltiples.
CLASE DE FOTOGRAFÍA Y FOTOGRAFÍA(S) NÚMERO(S). Cada copia de la
ficha llena debe ir acompañada de al menos dos fotografías color de
la pieza. Las mismas deben ilustrar lo mejor posible los fósiles.
Marcar las fotos color con el código de la pieza. Indicar el tipo de
fotos (diapositiva, papel color, foto digital, etc.) y el número de
las fotos si las fotos están en una serie o paquete de fotos aparte
de las fichas.
Para fotos digitales es deseable tamaño 8x12 cm. Formato digital:
JPG. Resolución no menor de 1020. Todas la fotos deben ser tomadas
con una escala comparativa (Regla o escala IFRAO).
2) PROCEDENCIA
Describir la localización original del fósil, con la mayor
precisión posible.
PAÍS, PROVINCIA, DEPARTAMENTO, LOCALIDAD FOSILÍFERA (nombre del
yacimiento o denominación usada en la localidad fosilífera).
SISTEMA DE COORDENADAS USADO. Cuando exista información de
coordenadas de procedencia se anota el sistema utilizado
(coordenadas planas, coordenadas geográficas, etc.) incluyendo
también el datum u origen del sistema de coordenadas.
COORDENADAS. Si existen, anotar las coordenadas. Primero la
latitud Sur, y a continuación la coordenada de longitud (Oeste).
CONTEXTO GEOLÓGICO. Incluir la información de la procedencia
estratigráfica del ejemplar fósil, detallando las unidades rocas (litoestratigráficas),
tiempo (cronoestratigráficas) y bioestratigráficas. Si no se conoce,
llenar la casilla con "Ninguno".
TIPO DE MUESTRAS. Detallar el origen del ejemplar, si proviene de
una recolección de superfice (Superficie), de una excavación
superficial (Excavación) o de una perforación (Sondeo).
N° DE INVENTARIO ORIGINAL. Si el ejemplar hubiera sido
inventariado previamente debe señalarse aquí.
COLECTOR. Corresponde al responsable (o responsables) de la
colecta de los fósiles.
AÑO. Año en que fue realizada la colección que incluye al
ejemplar.
3) DESCRIPCIÓN DEL EJEMPLAR
TIPO DE FOSILIZACIÓN. Detallar el tipo de fosilización del
ejemplar registrado: compresión carbonosa, impronta, moldes interno,
externo, complejo, momificación, conservación de partes duras
(restos de conchillas, huesos, etc.), petrificaciones (silíceas,
carbonáticas, yesíferas, etc.), trazas-huellas, etc.
Detallar si se trata de una muestra simple (con un ejemplar o
parte de uno) o múltiple (muestra con varios ejemplares de uno o
varios grupos taxonómicos; p.e.: muestras preparados palinológicos,
preparados de microinvertebrados como foraminíferos, cocolitos,
diatomeas, megasporas, etc,., preparados de MEB y TEM, etc.).
TIPOLOGÍA. En caso de tratarse de material tipo, indicar en la
medida de lo posible cual es la categoría del tipo, siguiendo estas
definiciones:
Holotipo: ejemplar usado para caracterizar el tipo nomenclatural
de una especie o taxón intraespecífico.
Lectotipo: ejemplar de la colección original designado como tipo
nomenclatural si no fue designado un holotipo o si éste se ha
perdido, o si se reconoce que corresponde a más de un taxón.
Paratipo: ejemplar citado en el protólogo que no es ni el
holotipo ni un isotipo, ni tampoco uno de los sintipos en el caso en
que dos o más ejemplares fueron simultáneamente designados como
tipos.
Sintipo: todo ejemplar citado en el protólogo, cuando no haya
sido designado un holotipo, o cualquiera de dos o más ejemplares
designados simultáneamente como tipos.
Isosintipo: ejemplar duplicado (proveniente de la misma colección
que) del isotipo.
Topotipo: ejemplar coleccionado en la misma localidad que el
holotipo.
Neotipo: ejemplar seleccionado para servir de tipo nomenclatural
siempre y cuando todo el material sobre el que se basó el nombre del
taxón esté perdido.
Isotipo: cualquier ejemplar duplicado del holotipo, siempre que
sea un único ejemplar.
Epitipo: ejemplar seleccionado para servir de tipo interpretativo
cuando puede demostrarse que el holotipo, lectotipo o neotipo
designado previamente o todo el material asociado con un nombre
válidamente publicado, resulta ser ambiguo y no puede ser
identificado críticamente para los efectos de la aplicación precisa
del nombre de un taxón.
Plastotipo: calco de un ejemplar tipo.
Clastotipo: fragmento de un ejemplar tipo que se encuentra en
otra colección.
Si se trata de un ejemplar natural o artificial (calco).
BREVE DESCRIPCIÓN DEL EJEMPLAR. Detallar en forma breve las
características morfológicas del ejemplar/muestra.
4) DOCUMENTOS RELACIONADOS
INFORMACIÓN PUBLICADA Y/O INFORMES DE ESPECIALISTAS. Incluir
referencias, citas bibliográficas, etc. donde figure el fósil
registrado.
5) DATOS DEL POSEEDOR
Anotar el nombre del poseedor, sea persona física o jurídica,
detallando la dirección, ciudad, teléfono, fax y dirección
electrónica.
6) LUGAR DE DEPÓSITO
Detallar la dirección y demás datos del lugar físico del
repositorio.
Finalmente, anote el nombre de quien llena la ficha y la Fecha en
que se llenó.
Fuente: Sitio Web del Museo Argentino de Ciencias
Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires.