PaleoArgentina Web.
 
    El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.
 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

Paleo Hemeroteca Virtual:

Archivos de Noticias Nacionales e Internacionales.

Año 2004.

Noticias Actuales Nacionales.

Noticias Internacionales Actuales.

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

 Año 2004

Noticias Paleontológicas Nacionales del año 2004:

Hallaron en la Patagonia Argentina mas de 5000 huevos de Dinosaurios del Cretácico.

Un equipo de paleontólogos registro en el Bajo de Santa Rosa, en las inmediaciones de la localidad de Lamarque (Provincia de Neuquen) algo mas de 5000 huevos fosilizados de Dinosaurios. El mismo comprende desde pequeños fragmentos de cáscaras, hasta nidos completos de un metro de largo por medio metro de ancho. Por ahora, los investigadores saben que se tratan de nidos atribuibles a dos especies de dinosaurios cretácicos, pero no descartan la posibilidad de una tercera especie. Así mismo, por la textura de las mismas, se detectaron cuatro cubiertas diferentes. El próximo paso será identificar fielmente las especies que pusieron los huevos hace mas de 70 millones de años antes del presente, cuyas tareas se realizaran en el laboratorio, a través de cortes histológicos de los restos fósiles. Hoy la Patagonia Argentina es un enorme y basto desierto con paisajes majestuosos, convertida en una gran reserva fosilífera al aire libre reconocida a nivel mundial. Pero hace 165 millones de años atrás, todo el territorio era diferente, plagado de enormes y terribles criaturas, rodeados de un ambiente boscoso y lagunas de gran tamaño. Los huevos y los nidos de Dinosaurios hallados recientemente en distintos niveles, conforman uno de los principales yacimientos de este tipo en el mundo, aunque esta muy lejos del fabuloso hallazgo de Auca Mahuida (Neuquen) donde los paleontólogos Rodolfo Corea y Luis Chiappe encontraron incluso, embriones y piel fosilizadas de Dinosaurios herbívoros no natos. Pero a diferencia del hallazgo anterior, aquí tenemos mas variedad de especies, afirmo el paleontólogo Leonardo Salgado, del Museo de Geología y Paleontología de la Universidad Nacional del Comahue, La reserva de huevos fosilizados de este rincón del Valle Medio se ubica entre las mas importantes de Argentina y revelara muchos secretos sobre quienes fueron los dueños de estas espectaculares nidadas. Podríamos informar que, casi con seguridad se tratan de nidadas de enormes Dinosaurios herbívoros, como el Hadrosaurio o Dinosaurio Pico de Pato,  que llegaron emigrando del continente Norteamericano. En principio, se descarta la posibilidad de que, entre tantos nidos, halla huevos de especies carnívoras, porque la convivencia hubiese sido imposible, sostuvieron los investigadores. El conocimiento de nidos fósiles en Argentina a partir de descubrimientos previos son muy importantes para que los científicos puedan trabajar en el laboratorio. Así mismo, de separo un gran nido con quince huevos esféricos que recuerdan a aquellos atribuibles a Dinosaurios Sauropodos. Pero pasaran algunos meses mas comprender el ambiente que rodeo a este peculiar descubrimiento hace algo mas de 70 millones de años. (Ene. Paleontología de Argentina Web Site).

Hallaron restos fósiles de un Perezoso gigante en Miramar.

Recientemente personal del Museo Municipal Punta Hermengo de la ciudad de Miramar, dio a conocer el hallazgo de restos fósiles perteneciente a un Perezoso gigante llamado Scelidotherium leptocephalum, común en el Pleistoceno de la región pampeana. “Se trata de una pieza muy importante para el Museo” señalo el Museólogo Daniel Boh. Titular de la Institución. El hallazgo comprende de un cráneo muy completo, con ausencia del fronto nasal, articulado con la mandíbula inferior. Pero lo peculiar del descubrimiento no es el espécimen en si, sino su relativa “juventud”, ya que el mismo no posee una antigüedad superior a los 7000 años antes del presente, y seguramente convivió con los primeros grupos humanos que transitaban la región. La zona donde se hallo el fósil es reconocida desde fines del siglo XVIII como Punta Hermengo, ubicada a pocos metros al sur del muelle de pescadores de la ciudad. Los sedimentos portadores de estos especimenes corresponden al holoceno, cuyas estratigrafías fueran estudiadas por los paleontólogos Eduardo Tonni y Fidalgo en 1983, cuyas dataciones ubican a esta zona entre los 3000 y 6000 años de antigüedad. Así mismo, se hallo asociado a este perezoso gigante, restos de un coleóptero sin determinar y que será estudiado próximamente. El Scelidotherium un enorme pilusa (emparentados con los osos hormigueros) con mas de tres metros de largo y una tonelada de peso. El Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar, posee una rica colección de restos fósiles de esta especie, entre las que se destacan varios cráneos, y dos restos sustanciales de esqueletos. El espécimen se halla en exhibición a partir de este verano. (Ene. Paleontología de Argentina Web Site).

 

Descubren nuevos restos de Megarraptor en Neuquén.

Es el animal carnívoro de extremidades más grandes. Vivió hace 90 millones de años en lo que hoy es Neuquén. El primer ejemplar fósil fue encontrado en 1996 en la Sierra de Portezuelo. Ahora, nuevos hallazgos reformulan su anatomía Tenía manos grandes, grandes y filosas. De un sólo zarpazo podría haber partido en dos a una persona. Pero su dieta era otra: dinosaurios de 30 metros de largo y 50 toneladas, a los que desgarraba y despedazaba con garras de 70 centímetros armadas, cada una de ellas, con tres temibles uñas en forma de cimitarra. "Las garras eran su arma mortal", dijo Fernando Novas, el paleontólogo argentino que descubrió y puso nombre al Megaraptor namunhuiquii . Este dinosaurio que habitó hace 90 millones de años lo que hoy es la provincia de Neuquén, ostenta el privilegio de ser considerado el dinosaurio carnívoro de garras más grande. Pero si bien el primer ejemplar fósil fue descubierto en 1996 en la Sierra del Portezuelo, a 120 kilómetros al oeste de la ciudad de Neuquén, es el reciente hallazgo de los restos de otros tres ejemplares en la costa norte del lago Los Barreales (90 kilómetros al noroeste de esa ciudad) el que le confiere al Megarraptor el mencionado título. Hasta ahora, la ausencia de buena parte de los huesos del ejemplar desenterrado en la Sierra del Portezuelo llevó a pensar que la uña de casi 40 centímetros era de la pata del animal. "El año pasado encontramos la garra completa de un Megarraptor, junto con vértebras y huesos de los brazos, los omóplatos y las colas de varios ejemplares", dijo Jorge Calvo, paleontólogo de la Universidad del Comahue. El estudio minucioso de la garra ya fue presentado para su publicación a Ameghiniana , la revista de la Asociación Paleontológica Argentina. Allí, Novas y Calvo reformulan la anatomía de este extinto animal que pasó de ser considerado un dinosaurio que pisaba fuerte a ser pensado como aquel de manotazo más temible. "Durante la excavación de los restos de un dinosaurio herbívoro acá, en Los Barreales, removimos un fémur de dos metros de largo y nos encontramos con algo que se parecía a la punta de una uña, muy chiquita -relató Calvo-. Comenzamos a desenterrarla, pero a medida que quitábamos la tierra la uña se iba haciendo más y más grande." Así, Calvo y su colega Juan Porfiri se encontraron con una uña de 42 centímetros -más precisamente con lo que se denomina falange ungueal. "Cuando años atrás describí al Megaraptor sólo contaba con la uña y otros huesos que no eran de la mano", explicó Novas, investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Anatomía Comparada del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Justamente, la anatomía comparada es el método que emplean los paleontólogos para determinar cómo era un dinosaurio cuando no se cuenta con el esqueleto completo. Entonces, se buscan animales ya descriptos que presenten similitudes con los huesos disponibles. Así, Novas observó que ciertas características de la uña del Megarraptor se asemejaban a las de la uña del pie del Velocirraptor, un pequeño y ágil dinosaurio emparentado con el linaje de las aves primitivas. Ahora, el hallazgo de la mano resuelve la cuestión y plantea nuevas preguntas, como por ejemplo por qué el Megaraptor desarrolló semejantes garras. "Eran garras extremadamente especializadas: eran puntiagudas como para poder penetrar el piel de enormes dinosaurios herbívoros, y tenían bordes inferiores filosos que le permitían desgarrar y cortar con facilidad el cuerpo de sus víctimas", respondió Novas. Aunque los paleontólogos todavía no han determinado con exactitud a qué familia de dinosaurios pertenece el Megarraptor, hoy si pueden afirmar que se parecía en poco y nada al grácil Velocirraptor. (Ene. Diario La Nación - Paleontología de Argentina Web Site).

Robaron en el Museo de Geología y Paleontología Rosendo Pascual.

El director del Museo Rosendo Pascual, ubicado en Villa Los Coihues, a orillas del lago Gutiérrez y a unos 15 kilómetros del casco urbano de Bariloche denunció un saqueo en el edificio que alberga piezas históricas y paleontológicas de relevancia. Un huevo de dinosaurio y un conjunto de piedras de importante valor científico fueron robados de este Museo de Paleontología y Geología de Bariloche tras forzar una de las ventanas del edificio. El director del Museo, Rodolfo Corsolini, dijo que los ladrones probablemente se asustaron cuando vieron llegar un automóvil y por eso no robaron más elementos. Cuando Corsolini entró al lugar se encontró con un gran desorden: sierras, palancas y una llave francesa que pertenecían a los ladrones habían quedado desparramadas por el piso. Entre otros destrozos, encontró aves embalsamadas tiradas en el patio del Museo. Corsolini afirma que ese desorden no le permitió determinar en forma inmediata cuáles eran exactamente los objetos que habían sido robados. Pero finalmente advirtió que los ladrones se llevaron muchas piezas que "si bien no tienen un gran valor económico forman parte importante del patrimonio científico de la región". El Museo Rosendo Pascual tiene piezas que generan gran interés internacional, como son el ammonite gigante más grande de América y segundo en el mundo, hallado en 1998. Se trata de un molusco marino de la familia de los Cephalópodos, antecesor de los calamares y que tiene una antigüedad cercana a los 170 millones de años. Debido a la importancia de este tipo de piezas, el Museo trabaja habitualmente con entidades de prestigio de otros países, como el Museo de Milán y la Universidad Kent de Ohio. Corsolini no sabe si los ladrones buscaban algún objeto en particular para venderlo luego ilegalmente en el mercado negro de fósiles. O si pensaban llevarse piezas elegidas en el momento. Trata de consolarse pensando en que no se llevaron objetos de mayor importancia, como alguno de los vertebrados marinos de 500 millones de años de antigüedad, o como los vertebrados mamíferos del período terciario. La pieza que lamentablemente se perdió en el robo, es un huevo de dinosaurio hallado en la provincia de Río Negro. (Ene. AP Bariloche. Paleontología de Argentina Web Site).

Hallan un Perezoso Prehistórico junto con su cría.

Durante el mes de Enero se realizo una excavación en la que se extrajeron los restos fósiles de un  Perezoso gigante y su cría, cuya antigüedad en estos terrenos se presume en unos 100 mil años. El descubrimiento fue realizado en la localidad de Mar del Sud, a unos 17 kilómetros al sur de la ciudad turística de Miramar. El hallazgo fue realizado por Jonathan Suárez y su padre Miguel que de inmediato se comunicaron con el Museo Municipal “Punta Hermengo” de Miramar. Las tareas para recuperare los restos demandaron unas dos semanas de arduo trabajo, en las que se lograron exhumar los restos fósiles de dos esqueletos de Scelidotherium leptocephalum, un gran mamífero de tres metros de largo y unas tonelada de peso, que realizaba enormes cuevas que utilizaba para refugiarse. El mismo fue encontrado asociado a su cría que tiene aproximadamente 1, 3 metros de largo y se la encontró debajo de la cabeza de su madre. Es posible que la cueva que usaban se derrumbara por alguna causa, dejándolos intactos en un abrazo de miles de años. Este extraordinario hallazgo servirá para mejorar los conocimientos sobre la antigua fauna bonaerense y el medio ambiente de aquellos tiempos. Participaron en los trabajos de campo Jonathan Suarez, Juani Rodríguez, Axel Petersen, Jorge Trusoni, Cecilio Bajos, Eduardo Gamba, Luciano Seneca y Daniel Boh, Director del Museo Municipal Punta Hermengo y miembros de la Asociación de Amigos del Museo. Destacamos la visita del Paleontólogo Fernando Novas, quien noto la importancia del presente descubrimiento. Mas información en la Pagina del Museo. (Feb. Exclusivo para Paleontología de Argentina Web Site).

Descubren en la Antartida Argentina dos nuevos Dinosaurios.

Una misión conjunta de Paleontólogos Argentinos y estadounidenses descubrieron en dos puntos de la Antártida los restos fosilizados de lo que se cree son dos especies de dinosaurios desconocidos hasta ahora, informó la Fundación Nacional de las Ciencias de EE.UU. Los investigadores argentinos son de La Plata. Marcelo Reguero, paleontólogo, es investigador del CONICET, y su lugar de trabajo es el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Con él viajó el técnico Juan José Moly. Esta es una campaña de verano, de dos meses. Ahora está en la base Marambio en el sector Antártico Argenino. Uno de los fósiles que descubrió la misión es de un dinosaurio carnívoro. Lo encontraron en el fondo del mar y se cree que pertenece a un grupo de saurios emparentados con los poderosos con Giganotosaurus (el dinosaurio carnívoro mas grande del mundo hallado en Patagonia) y los más pequeños pero igualmente voraces velocirraptores, personificados en la película "Parque Jurásico" Al otro conjunto de fósiles, de una especie herbívora, la encontraron en una montaña una semana después, informó la Fundación que financió las investigaciones.  Además de los Argentinos, participaron investigadores de las Universidades de Minot State (Oklahoma) y del Instituto Geológico de Dakota del Sur. Los huesos y dientes del nuevo dinosaurio han hecho pensar que representan una población de carnívoros que sobrevivió en la Antártida mucho más tiempo que otros depredadores, dijo Judd Case, miembro del grupo. La forma de los dientes y los huesos es característica de los terópodos, dinosaurios que caminaban sobre dos patas James Martin, curador de la Escuela de Minas y Tecnología de Dakota del Sur, explicó que la forma de los huesos de una pata y los de un pie sugiere que el animal tenía una altura de entre 1,8 y 2,4 metros. Los restos fosilizados del animal, que vivió en el Período Cretáceo —entre 65 y 144 millones de años atrás—, fueron descubiertos en la isla de James Ross de la península Antártica. En aquella época el clima de esa región era mucho más cálido y húmedo.  "Lo sorprendente es que estos animales con características más primitivas en general no lograron sobrevivir en otros lugares como lo hicieron en la Antártida", señaló Case. "Por cualquiera que sea la razón, sobrevivieron mucho más tiempo en el Continente Antártico". Casi al mismo tiempo, y a miles de kilómetros, en el monte Kirkpatrick, un equipo encabezado por el investigador William Hammer, del Colegio Augustana de Rock Island, Illinois, encontró lo que se cree que es la pelvis de un saurópodo primitivo, un herbívoro. El hallazgo ocurrió en una zona que era el cauce de un río antes de que millones de años de actividad tectónica la convirtieran en una montaña. Los descubrieron de forma conjunta Hammer y su colega Peter Braddock cuando realizaban una búsqueda informal de fósiles. "En broma le dije que mantuviera los ojos puestos en el suelo, que buscara cosas extrañas en la roca", según relató Hammer. Dijo que el hueso era mucho más grande que el correspondiente a un criolofosaurio, que Hammer había descubierto también en la Antártida en 1991. Tras un análisis de los huesos, determinaron que la pelvis medía más o menos un metro y que pertenecía a un saurópodo primitivo que vivió en la región hace unos 200 millones de años, mucho antes que el Tiranosaurio encontrado en la península antártica.  Hammer dijo que ambos casos permiten concluir que el Continente Antártico ha entregado los restos de dos nuevas especies de animales que poblaron el pasado remoto de la Tierra. (Marz. Agencia EFE. Readaptado para Paleontología de Argentina Web Site)

Los Megaterios convivieron con los primeros grupos humanos de la Región Pampeana.

Un grupo de investigadores halló en un campo de Olavarría, en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina, huesos de un Megatherium que demostraría que esos animales prehistóricos coexistieron durante 4 mil años con los primitivos habitantes de la pampa bonaerense y que sobrevivieron dos milenios más de lo que se creía. Según las teorías conocidas, estos animales prehistóricos conocidos como perezosos americanos se extinguieron entre 10 y 12 mil años atrás, en el mismo período en que llegaron al sur de América los primeros descendientes del homo sapiens. De acuerdo con estos datos, la coexistencia entre ellos habría sido breve. Pero ahora, los nuevos hallazgos incorporan otra hipótesis: el estudio de las piezas arqueológicas determinaron que esos mamíferos permanecieron hasta el período ubicado entre 7.750 y 8.000 años atrás. De esta manera, los vestigios permiten asegurar que los antiguos pobladores de la región vivieron por un largo período con megaterios y que habrían tenido un papel importante en la extinción de la especie. Las piezas ubicadas junto a los restos extraídos en el predio de Olavarría demostrarían además que en esos pantanos capturaban y mataban a los animales para obtener alimentos. Esto también sería una explicación de los motivos de la extinción de la especie. El Megatherium americanum era un animal herbívoro, posiblemente de hábitos solitarios. Por la lentitud de sus movimientos es probable que haya tenido serias dificultades para defenderse de depredadores como el tigre dientes de sable, explican los científicos. Los primeros restos de este mamífero se encontraron en 1787, en las barrancas del río Luján. "En la región pampeana fue donde más tiempo sobrevivieron. En otros lugares de América que habitaron se extinguieron muchos años antes", detallo el prestigioso arqueólogo Gustavo Politis, director del proyecto e investigador del Conicet. Los científicos descubrieron decenas de huesos enteros y fracturados y artefactos con filo (tipo cuchillos) que se utilizaron para "carnear" al gigante de varias toneladas de peso. El hallazgo fue en las cabeceras del arroyo Tapalqué, dentro del predio privado "Campo Laborde". Hace miles de años, ese lugar era una zona de pantanos. En 2001, el dueño del campo de Olavarría encontró un fémur prehistórico en unas barrancas, cerca de un curso de agua dentro de la propiedad. Las excavaciones científicas comenzaron en noviembre del año siguiente, a cargo de Gustavo Politis, Pablo Messineo y María Inés Rivas, de las universidades nacionales de La Plata (UNLP) y del Centro (UNICEN), con sede en el distrito de Tandil. Después de trabajar en una superficie de 30 metros cuadrados y hasta un metro y medio de profundidad, a fines del año pasado un equipo de 25 personas (entre científicos y estudiantes de la carrera de arqueología) terminaron de clasificar varias decenas de costillas, vértebras y huesos de los miembros inferiores del perezoso. Uno de los restos más completos es un fémur de casi un metro de largo. Las muestras fueron analizadas en un laboratorio estadounidense, donde se las sometió a pruebas de carbono por aceleración de partículas. Este mecanismo permite llegar a un resultado contundente sobre la antigüedad del material, aunque los fragmentos para estudiar resulten pequeños. En las excavaciones también se desenterraron un cuarzo y el pedúnculo de una punta de proyectil, utilizados en la matanza del herbívoro gigante. Aparecieron además, restos reducidos conocidos como "reactivación de filo". Según la explicación de los arqueólogos, esos elementos son desechos en el proceso para afilar una piedra contra otra. Los fósiles descubiertos en el campo permanecen en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Tandil. Allí los técnicos realizan un proceso de conservación para permitir su exhibición en un museo de Paleontología que se habilitará este año en Olavarría. (Marz. Grupo Clarín - Paleontología de Argentina Web Site)

Hallaron en Tierra del Fuego restos del Pingüino fósil mas antiguo del mundo.

Se han encontrado huesos fosilizados en Tierra del Fuego, Argentina, que podrían pertenecer al más antiguo pingüino conocido de Sudamérica, que habría vivido probablemente 20 millones de años antes de lo que creían los científicos. Esta es la conclusión que han alcanzado la doctora Julia A. Clarke, de la North Carolina State University, y varios colegas argentinos. Según Clarke, el espécimen hallado consiste en parte del cinturón pélvico y una pata de un pingüino primitivo que vivió hace unos 40 millones de años. Los fósiles se encontraron en Punta Torcida, en la costa atlántica de Tierra del Fuego, y son lo bastante distintos a los huesos de los pingüinos actuales como para que los científicos deban rescribir la historia de su evolución. Los fósiles fueron descubiertos por el equipo de Eduardo B. Olivero, en 1999. Olivero pidió a Clarke que le ayudara a identificar los huesos. Para la especialista, pertenecen a un linaje Antiguo que debió llegar a Sudamérica durante un período relativamente cálido de la historia de nuestro planeta, coincidiendo con el principio de una tendencia global hacia el enfriamiento. A pesar de la asociación popular de los pingüinos con las frías regiones polares, existen especies de estos pájaros que viven también más cerca del ecuador. Los más primitivos, por tanto, debieron haberse desarrollado en climas más cálidos, para adaptarse lentamente a sus hábitats cuando éstos se helaron. Los fósiles muestran porciones de una pelvis, un fémur derecho casi completo, un fragmento del fémur izquierdo y otros huesos. Una cuidadosa comparación de éstos con los de los pingüinos actuales y otros fósiles no tan antiguos permitirá desvelar las relaciones evolutivas entre ellos. Será necesario realizar un estudio más completo del árbol de familia de estos animales antes de que podamos poner de manifiesto la historia de los pingüinos primitivos de Tierra del Fuego. Una vez se haya conseguido, tendremos más clara su evolución y diversificación posteriores. Por ahora, se trata del primer vertebrado de una época tan distante encontrado en Tierra del Fuego, lo que por sí solo ya es todo un logro para este puñado de huesos tan antiguos. (Marz.  News Services –  Paleontología de Argentina Web Site).

Descubren un nuevo Dinosaurio en la Provincia de Santa Cruz.

Investigadores del Conicet anunciaron el descubrimiento de un nuevo dinosaurio en las cercanías del lago Viedma, en la provincia de Santa Cruz, que ayuda a comprender la distribución de estos gigantes sobre la Patagonia. Se llama Talenkauen por la voz del idioma aonikenk que significa "cráneo pequeño" y santacrucensis ya que proviene de Santa Cruz; pertenece a un linaje cuya presencia en la región parece haber estado no tan difundida como las de los enormes saurópodos. "Talenkauen es uno de los pocos dinosaurios ornitisquios hallados en América del Sur, por lo que incrementa el panorama de la diversificación de estos reptiles, muy poco conocidos en nuestro continente", comentó el doctor Fernando Novas, investigador del Conicet y autor del hallazgo. Los ornitisquios fueron saurios herbívoros de tamaño mediano, que se desplazaban sobre las patas traseras. Durante varios meses, el zoológico porteño expondrá una reproducción en tamaño natural del esqueleto del Talenkauen, tal como fue hallado en el cerro Los Hornos, cerca de la costa sudeste del lago Viedma, Santa Cruz. La expedición que realizó el hallazgo, liderada por Novas, paleontólogo del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, fue financiada por National Geographic Society. En cuanto a la descripción de los restos del animal -del que los paleontólogos hallaron un solo espécimen, casi completo- , fue recientemente publicada en la revista especializada Ameghiniana de la Asociación Paleontológica Argentina. "Talenkauen nos ayuda a conocer cómo eran las comunidades terrestres que prosperaban en el extremo sur del continente americano hace 70 millones de años", apuntó Novas. Por entonces, el continente era dominado por los saurópodos titanosaurios, inmensos dinosaurios herbívoros, cuyo ejemplar máximo era el Argentinosaurus huinculensis, con sus 110 toneladas de peso distribuidas a lo largo de un cuerpo de 40 metros de largo. El linaje de los ornitisquios, por su parte, no estaba tan extendido en las tierras del supercontinente Gondwana (que incluía lo que hoy es América del Sur, Africa, Madagascar e India), aunque sí en regiones más cercanas al polo, como la Antártida, Nueva Zelanda y Australia. "En la Antártida no hemos podido hallar ni una sola astilla perteneciente a un titanosaurio", agregó Novas, quien propuso la siguiente hipótesis: "Esto nos lleva a pensar que el clima y la temperatura influyeron en la distribución geográfica de las distintas especies de dinosaurios. Los ornitisquios probablemente estuvieran mejor adaptados para soportar condiciones climáticas más desfavorables que los saurópodos titanosaurios, más cómodos en regiones con temperaturas más altas."  "Ornitisquios emparentados con el Talenkauen habrían tolerado con mayor facilidad las bajas temperaturas antárticas y patagónicas, aunque vale la pena mencionar que por entonces la Antártida -aunque era fría- no era un continente congelado como lo es en la actualidad", concluyó Novas. (Abr. Paleontología de Argentina Web Site). Ver Imágenes.

Denuncian Tráfico y Venta de restos Arqueológicos y Paleontológicos.

No hay que ser Indiana Jones para tener en el living de casa una pieza paleontológica de millones de años de antigüedad. Alcanza con buscar en Internet dos sitios que pertenecen a la empresa norteamericana Extinctions Inc., con sede en Colorado Springs: www.fossilplants.com y www.dinostore.com. En ellos se venden fósiles vegetales y animales provenientes de Argentina. Se trata, claro, de una actividad de legalidad cuanto menos dudosa. En la Argentina existe desde 1913 una ley (la 9.080) que declara que los yacimientos arqueológicos y paleontológicos son propiedad de la Nación y que las exploraciones sólo pueden autorizarse con fines de investigación científica. El año pasado se aprobó otra, la 25.743, con nuevas regulaciones. Además, desde 1973 rige aquí un tratado internacional de la UNESCO que prohíbe la circulación de bienes culturales adquiridos ilegalmente e impulsa la devolución de cualquier pieza mal adquirida a su país de origen. Sin embargo, durante décadas este tipo de bienes se comerció con libertad casi total. El 8 de agosto de 1985, por ejemplo, se remató en la casa Posadas, de la Recoleta, el cuerpo momificado de una niña inca de hace cinco siglos, hallado cerca de Cafayate, Salta. Dos anticuarios de San Telmo compraron la momia por la irrisoria suma de 55 australes (entonces, 55 dólares). El odontólogo Juan Carlos Colombano, director del Museo privado Chavin de Huantar, de Martínez, logró canjearles a los anticuarios unos cuantos objetos por la momia, cuando ya habían aparecido un francés y un japonés muy interesados en comprarla y sacarla del país. Hoy por suerte, la momia se expone en el Museo de Ciencias Naturales de Mendoza. ¿De dónde sale la "mercadería"? En el caso de piezas arqueológicas, de los "huaqueros": lugareños que saquean yacimientos abiertos por los científicos. "Cuando nosotros, después de un tiempo, volvemos a un sitio para seguir trabajando, encontramos que hubo gente que lo destapó y se robó cosas", dice Diana Rolandi, directora del Instituto Nacional de Antropología. Otra fuente son los robos a museos. Uno de los últimos que se conoció fue en diciembre último, cuando desconocidos se llevaron un huevo de dinosaurio y otros objetos del Museo Rosendo Pascual, de Bariloche. "Se nota que algo está cambiando porque personal de Interpol se puso en contacto conmigo para pedirme fotos y datos de las piezas robadas, para hacerlas circular internacionalmente y poder pedir la repatriación si los objetos aparecen en algún otro país", comentó el director del Museo, Rodolfo Corsolini. Otro Objeto robado por encargo, sucedió durante el año 2002 sujetos ignorados robaron numerosas piezas paleontológicas del Museo Municipal Punta Hermengo, donde se destaca la sustracción del único caneo de Arctotherium latidens con su mandíbula inferior articulada. Interpol tiene desde 2002 una sección dedicada específicamente a la Protección de Bienes Culturales. Ellos fueron quienes el año pasado localizaron un poncho araucano de lana de oveja tejido en el siglo XIX, que había sido robado en setiembre de 2002 del Museo del Indio, de Los Toldos. Lo tenía un operador de Bolsa, quien dijo que lo había comprado, sin saber que había sido robado, por cuatro mil dólares. En los últimos años, el Estado nacional salió a combatir con más energía el tráfico ilegal de estos bienes. El Instituto Nacional de Antropología y el Museo Argentino de Ciencias Naturales dieron cursos a funcionarios de la Policía Aeronáutica, Aduana, Interpol y Gendarmería para que puedan distinguir las piezas arqueológicas de las artesanías y los restos fósiles de las simples piedras o troncos.Es imposible dimensionar la sangría. Pero a juzgar por lo confiscado recientemente, se puede deducir que la pérdida ha sido muy grande. Por ejemplo, entre abril y agosto del año pasado, Aduana hizo tres procedimientos en Ezeiza y en el puerto de Buenos Aires, en el que fueron secuestrados 2.270 ejemplares de fósiles. Había restos de invertebrados, huevos de dinosaurios y conos de araucaria petrificados. Esos objetos están hoy en depósito judicial en el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires. (Abr. Grupo Clarín - Paleontología de Argentina Web Site).

Robaron restos fósiles a mano armada en Rió Negro.

Dos delincuentes armados robaron de un museo paleontológico de Argentina un huevo de dinosaurio de 75 millones de años, 130 dientes de animales antiguos y la cola de un titanosaurio. Esta es la primera vez en Argentina que se produce un robo a mano armada en un museo paleontológico, aunque en otras ocasiones ya se han sacado piezas de yacimientos fósiles de manera clandestina para coleccionarlas o venderlas, explicaron fuentes de la investigación. El hecho se produjo el jueves 26 de agosto por la tarde cuando Carlos Muñoz, director del Museo Carlos Ameghino, de la provincia Argentina de Río Negro, fue sorprendido por dos ladrones que lo apuntaron en el ingreso a la institución. Los delincuentes hicieron entrar a Muñoz a un sector del museo, lo ataron de pies y manos, lo dejaron boca abajo y comenzaron a extraer los elementos que allí se encontraban. Los ladrones se fueron en el auto de Muñoz, que fue encontrado una hora más tarde a 25 cuadras del lugar. En junio pasado, el paleontólogo argentino Rodolfo Coria descubrió en Estados Unidos que la casa de remates Guernsey`s, de Nueva York, ofrecía en venta lotes que contenían siete huevos de dinosaurio de un yacimiento argentino de la provincia de Neuquén. Esas piezas se cotizaban entre 20 mil y 60 mil dólares y, hasta el momento, se desconoce cómo llegaron a Estados Unidos. "Estas personas roban por encargo", afirmó al referirse al último robo el arqueólogo Rafael Goñi, del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Mas información en nuestro

Descubren un cráneo de Onohippidium en Miramar.

Luego de una ardua labor, personal del Museo Punta Hermengo, logro rescatar restos fósiles de un antiguo caballo anterior a la llegada de los españoles. El ejemplar corresponde al genero Onohippidion y  tiene una antigüedad entre 50 y 100 mil años antes del presente, hallado en las inmediaciones del Paraje Rocas Negras de la localidad de Mar del Sud. Esta especie, junto a otras llegaron desde América del Norte cuando esta se uniera con América del Sur hace unos 3 millones de años y se extinguieron hace solo unos miles de años atrás. Eran mas robustos y bajos que los caballos modernos y en algunos casos fueron el alimento de los primeros grupos humanos de la región. En el trabajo de campo participaron Jorge Recouso, Luciano Balean y el Director del Museo, Museólogo Daniel Boh. Agradecemos además a Roberto Yasi, Daniela León y Sergio Yasi, por dar aviso del hallazgo. (Nov. Paleontología de Argentina Web Site).


Noticias Paleontológicas Internacionales del año 2004.

Investigan restos de radiación térmica en el Cretácico.

Nuevas investigaciones indican que la radiación térmica, el resultado del impacto de un asteroide colisionando con la Tierra hace 65 millones de años, no fue la responsable de la extinción de los dinosaurios y de otros muchos organismos terrestres.  El cráter que dejó dicho asteroide se llama Chicxulub y se encuentra en la península de Yucatán, en México, semienterrado bajo el agua del Atlántico. Fue descubierto por Alan Hildebrand y sus colegas, en 1991. Basándose en la estructura, concluyeron que el impacto del objeto cósmico debió emitir grandes cantidades de radiación térmica, elevando las temperaturas en superficie hasta los 1.000 grados C, más que suficiente para encender fuegos forestales de alcance global y hervir vivos a todos los organismos desprotegidos.Sin embargo, una nueva investigación sugiere que, aunque los incendios forestales jugaron un papel en los ecosistemas en el Cretácico tardío y a principios del Terciario, no hay evidencias de grandes fuegos globales hace 65 millones de años.  Claire Belcher, de la University of London, y algunos colegas canadienses, estudiaron ciertas cantidades de carbón fósil procedentes de sedimentos del borde K-T (la frontera Cretácico/Terciario), de rocas no marinas recogidas en toda Norteamérica. Según los análisis, las rocas de finales del Cretácico y principios del Terciario contienen un promedio de un 16,3 por ciento de carbón, mientras que las rocas vecinas del mismo borde K-T sólo poseen un escaso 1,75 por ciento. Además, estas últimas revelaron considerables cantidades de restos de plantas (hasta un 60 por ciento) que no se vieron afectadas por incendios. Si concediéramos que se produjeron grandes incendios en todo el continente Norteamericano, entonces no podríamos haber descubierto tantas plantas que no fueron quemadas. O lo que es lo mismo, la cantidad de radiación térmica liberada por el impacto del asteroide debió ser muy inferior a la propuesta originalmente. La ignición espontánea de la biomasa se produce alrededor de los 545 grados C, y la vegetación empieza a arder cuando se ve sujeta a unos 325 grados. Esto nos sugiere que las temperaturas en el suelo no superaron los 325 grados, y que por tanto no se liberaron más de 6 kW por metro cuadrado de energía térmica durante un período de tiempo prolongado. Los cálculos anteriores hablaban de entre 5.000 y 150 kW por metro cuadrado. La responsabilidad de la extinción de muchas especies de animales no puede ser pues otorgada las altas temperaturas alcanzadas de forma global. (Ene. Colaboracion de Laura Ruben - Noticias de la Ciencia y la Tecnología Vol 1, Nº 178 - Paleontologia de Argentina Web Site).

Descubren restos fósiles del primer Dinosaurio Amazónico.

La Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, anunció que sus investigadores encontraron fósiles de dinosaurios en la región amazónica, cerca del río Itapecurú. Según ellos, se trata de la primera prueba de que estos animales prehistóricos vivieron en la zona. Los investigadores dijeron que habían hallado una nueva especie de dinosaurio, que habitó allí hace cerca de 110 millones de años, en el cretáceo temprano. La nueva especie fue nombrada Amazonsaurus maranhensis, en honor del estado norteño de Maranhao. El amazonsaurio medía unos 10 metros de largo, pesaba cerca de 10 toneladas y formaba parte de la familia de los saurópodos. Anteriormente se había encontrado un diente de dinosaurio en la Amazonía brasileña, pero no se consideraba una prueba concreta de que alguna vez vivieran allí dinosaurios. Muchos científicos consideran que no tiene sentido realizar investigaciones paleontológicas en la región, debido al efecto destructivo que tienen sobre los fósiles los elevados niveles de humedad. Sin embargo, en el sur de Brasil y el norte de Argentina han sido descubiertos algunos de los mejores ejemplares de dinosaurios hasta la fecha. (Ene. BBC Mundo - Paleontología de Argentina Web Site).

Encontraron el Tatarabuelo de los Insectos en Escocia.

Dos investigadores norteamericanos afirman haber descubierto el insecto fósil más antiguo que se conozca: una minúscula mandíbula de 400 millones de años de antigüedad que permaneció olvidada en un solitario cajón del Museo de Historia Natural de Londres sin que nadie la reconociera. El hallazgo, que se publico en la revista Nature, adelanta la fecha de aparición de los insectos, una de las formas de vida más exitosas del planeta, entre 10 y 20 millones de años en el registro de los fósiles. También sugiere que los insectos estuvieron entre los primeros animales que vivieron en la tierra. Los autores también argumentan que estos antiguos insectos volaban. Si esto es cierto, significaría que el vuelo -una de las innovaciones evolutivas más estudiadas- apareció mucho antes de lo que se sospechaba, 70 millones de años antes que la más antigua ala de insecto fosilizada. Los científicos afirman que este hallazgo "pone en el aire" a los insectos unos 170 millones de años antes que ningún otro organismo, incluso que los dinosaurios voladores. "Estábamos en el museo para observar otro famoso insecto fósil, del que todo el mundo viene discutiendo desde hace 80 años", dijo el doctor David Grimaldi, curador de entomología del Museo Americano de Historia Natural, coautor del trabajo junto con el doctor Michael S. Engel, paleontólogo de la Universidad de Kansas. Pero ninguno de los dos pudo resistirse a examinar el otro curioso fragmento almacenado en el mismo cajón, un pedacito de fósil que hace mucho tiempo había sido dejado de lado porque no se le otorgaba ningún interés. Grimaldi dijo: "Nos miramos y exclamamos "¡caramba!" El doctor William Shear, paleobiólogo del Hampden-Sydney College, de Virginia, descubridor del que se había considerado el insecto fósil más antiguo hasta ahora, opinó sobre el nuevo hallazgo: "Es muy convincente. Estos muchachos son suficientemente inteligentes como para volver a analizar estas cosas y dieron con el tesoro". Otros científicos pueden ser perdonados por haber soslayado la significación de este fósil, llamado Rhyniognatha, a principios del último siglo: las mandíbulas miden menos de 0,01 centímetro de ancho. Insertos en una roca cristalina algo traslúcida conocida como cuarzo, de Rhynie, Escocia, tales fósiles sólo pueden ser vistos claramente cuando el cuarzo es cortado con una sierra de diamante, lustrado y luego examinado con un poderoso microscopio. Examinados bajo potentes luces y alta magnificación, los fragmentos de quijada exhiben varios rasgos característicos que claramente los identifican como partes de la boca de un verdadero insecto. Pero este antiquísimo fósil no es miembro del más primitivo linaje de insectos, sino de los más avanzados. "Esto quiere decir que todo lo que se diversificó antes que esto debe de haber sido más antiguo que este fósil", dijo Engel. Si esto es cierto, eso empujaría el origen de los insectos hacia las sombras del período Silúrico, hace más de 400 millones de años, cuando las plantas recién estaban asomándose a la tierra, seguidas por los primeros animales. "De modo que estuvieron entre la primera fauna terrestre", agregó el científico. Dado que las mandíbulas parecen ubicar a esta especie fósil entre los insectos que exhiben alas bien desarrolladas, los autores del trabajo sugirieron que con toda seguridad Rhyniognatha debe de haber volado. Shear, por su parte, consideró que esa conclusión era "un poquito más débil". (Feb. The New York Times - La Nación Line . Paleontología de Argentina Web Site).

Los Dinosaurios no se extinguieron por el impacto de un Asteroide a Finales del Cretácico.

Nuevos datos señalan que el cráter Chicxulub en México, supuestamente creado por el impacto, antecede a la extinción de los reptiles por unos 300.000 años. Los autores del estudio afirman que dicho impacto no eliminó estas criaturas, sino que dos o más colisiones pudieron haber sido las responsables. Un grupo internacional de científicos encabezado por Gerta Keller, de la Universidad de Princeton en Estados Unidos, examinaron muestras contiguas de roca excavada del centro del cráter Chicxulub en la península de Yucatán, Mexico. Analizaron la roca utilizando cinco indicadores de antigüedad, incluyendo fósiles de plancton y patrones en las inversiones del campo magnético de la Tierra. Los resultados señalan que el cráter de 180 kilómetros de diámetro se formó 300.000 años antes de que los dinosaurios desaparecieran de la faz de la Tierra. En varios sitios alrededor del mundo, depósitos de arcilla separan las rocas depositadas entre los períodos cretáceo y terciario, lo que se conoce como el límite K-T. Este límite demarca la época en la que los dinosaurios se extinguieron y fue relacionado por primera vez al cráter Chicxulub en 1991. Los investigadores sostienen que sus descubrimientos prueban que el sólo impacto de Chicxulub no fue el gatillo que desató la extinción de las gigantescas bestias. Keller cree que hubo un enfriamiento del clima global poco después de un período de invernadero que ejerció demasiada presión sobre los dinosaurios. El calentamiento pudo haber sido efecto de una erupción volcánica en la India que lanzó dióxido de carbono a la atmósfera. El impacto que formó el cráter Chicxulub ocurrió durante este período de calentamiento pero, aunque sus efectos fueron severos, no causó la desaparición de los dinosaurios. El equipo de investigadores piensa que un segundo impacto, 300.000 años después, acabó finalmente con una debilitada población de dinosaurios. Otros investigadores, sin embargo, no están de acuerdo y dicen estar a punto de publicar un trabajo sobre las mismas muestras de roca que contradicen las conclusiones recientes. La interrogante de qué fue lo que acabó con los dinosaurios a generado un intenso debate desde hace una década que, sin duda, no terminará de discutirse. (Marz. BBC Mundo – Paleontología de Argentina Web Site).

Hallan el Humero mas grande de Dinosaurio en Europa.

El director de la Fundación, Luis Alcalá, durante la presentación de este hallazgo, comentó que "hemos encontrado el hueso más grande de Europa de un dinosaurio; el húmero ronda los 1,80 metros de longitud y hasta ahora el más grande hallado en el mundo medía 1,69 metros". Sin duda es el más grande de Europa, afirmó, pero para decir que es el más grande del mundo habría que compararlo con el húmero del dinosaurio encontrado en Argentina, el Argentinosaurus, "húmero que todavía no ha aparecido pero que se calcula que mediría 1,81", por lo que en ese caso le faltarían al hueso hallado en Riodeva tres centímetros para ser el más grande del mundo. No obstante, cabe señalar que la pieza se rompió durante su extracción y estaba en un campo de labranza por lo que la medida definitiva podría ser superior al 1,78 metros. Por lo que respecta a la medida total de dinosaurio al que pertenecería el húmero, según los paleontólogos, sería de entre 30 y 35 metros de longitud y 50 toneladas de peso, es decir, que si se metiera el dinosaurio en una cancha de baloncesto, su cabeza y su cola sobresaldrían tres metros por cada lado de la pista. Todavía "está por determinar" la especie el animal, siguió comentando Alcalá, "pues no ha aparecido nada similar en Europa, que es casi lo mismo que decir que en el mundo". El animal pertenecería al Cretácico inferior, tendría entre 110-130 millones de años, y era fitófago, es decir, sólo se alimentaba de matorrales y arbustos, porque "en aquella época la hierba no existía", explicó el paleontólogo. Añadió que "sabemos que hay un dinosaurio parecido, el más grande del Cretácico hallado, cuyo húmero mide 1,69 metros y tiene 30 metros de longitud, en Egipto, el mayor de la zona llamada Eurasia". El dinosaurio encontrado duplicaría al Aragosaurus hallado en la localidad turolense de Galve que tiene 18 metros de largo, el más grande de España. Según los especialistas, la investigación no ha hecho más que comenzar ya que en el yacimiento de Barrihonda de Riodeva hay más restos de huesos de este animal y de otros dinosaurios. Alcalá comentó que "hay más restos completos, no son huesos aislados, y hay restos de otros dinosaurios; el encontrado no está solo, hay carnívoros, y además no es el único yacimiento de la localidad, así que estamos en el punto inicial de una investigación que va a suponer el cambio en el desarrollo de los estudios sobre dinosaurios en España y en Europa". Además se ha encontrado la uña de este dinosaurio, que mide 35 centímetros, por lo que es la uña más grande encontrada en el mundo. Los paleontólogos tienen que estudiar restos encontrados de las partes traseras, el radio, la tibia, la falange, la pelvis o un fémur "prácticamente destrozado por hallarse en un campo de labranza", en el año y medio que se llevan desarrollando estos trabajos. Alcalá, tras este hallazgo, dijo que "Atapuerca es un espejo en el que tenemos que mirarnos, para poder aventurar un futuro semejante. Si continúa el apoyo económico para seguir trabajando en unos años podríamos tener unos resultados más espectaculares". El vicepresidente del Gobierno de Aragón y presidente de la Fundación, José Angel Biel, comentó que "se va a multiplicar la inversión para que Teruel se convierta en un referente de la Paleontología en Europa" y bromeó con la futura ampliación de Dinópolis diciendo que "habrá que hacer el techo más alto para que pueda caber este dinosaurio, para prever su posible exposición". El yacimiento de Riodeva no está protegido por lo que el director de la Fundación apeló a la conciencia ciudadana para que no haya actos vandálicos y expropiaciones, ya que "es imposible vallar toda la provincia de Teruel, una provincia que repleta de fósiles y yacimientos" (Marz. Paleontología Hispana –  Paleontología de Argentina Web Site). Mas Información en nuestro Boletín Paleontológico de Abril.

Hallan restos estomacales de un piojo del Eoceno de Alemania.

El espécimen fue hallado en el cráter volcánico de Eckfeld, cerca de Manderscheid, Alemania. Este cráter contuvo alguna vez un lago de agua dulce de una profundidad de 110 m. La sedimentación veloz, producida en apenas 250.000 años, las condiciones alcalinas y la ausencia de oxígeno ayudaron a la excepcional preservación del fósil.  Lo relevante de este espécimen es que conserva pequeñas estructuras en su abdomen, que según los autores del trabajo son las barbas de las plumas de algún ave. Si esto fuera cierto, Megamenopon rasnitsyni se convertiría en el primer piojo de aves del registro fósil. Los autores han señalado que Megamenopon rasnitsyni muestra similitudes con los piojos modernos que se alimentan, gracias a sus afiladas mandíbulas, de las plumas de algunos patos y aves de costa. Basándose en datos paleoecológicos y en un análisis filogenético, los autores creen que este descubrimiento acrecienta la posibilidad de que los hospedadores originales de los piojos parásitos fueran los primeros dinosaurios terópodos emplumados, en lugar de los mamíferos o las aves, como habían sugerido otros investigadores. Juega a su favor el hallazgo realizado en 1998 de huevos fosilizados, posiblemente de ácaros, en una pluma hallada en Brasil y datada en unos 120 millones de años atrás, una época dominada por los dinosaurios. (Marz. Paleontología Hispana - Scratching an ancient itch: an Eocene bird louse fossil. Proceedings of the Royal Society of London B - Paleontología de Argentina Web Site).

Hallaron restos fósiles de Perezosos en Perú.

Los restos fósiles encontrados por el equipo del Departamento de Paleontología de Vertebrados, integrado por Mario Urbina, Rodolfo Salas, Gregorio Ramírez y Eusebio Díaz, proporcionan información valiosa sobre la evolución de esta especie, y por primera vez podrán ser vistos por el público. Esto será posible en parte de la exhibición "Perezosos Fósiles del Perú", organizada por el aniversario 86 del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.La 'estrella' de esta presentación es el perezoso acuático conocido por los científicos como 'Thalassocnus' ('Mammalia', 'Xenarthra') y que data del Mioceno tardío. Se trata de los únicos fósiles hallados en el mundo de este mamífero. De acuerdo con la evidencia paleontológica, "se habría adaptado al agua y se alimentaba de algas", comenta Rodolfo Salas, del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural. Este hallazgo, realizado por Mario Urbina en el norte de Arequipa, en la zona de Sacaco, fue descrito en un artículo firmado por el mismo Urbina, Rodolfo Salas, Christian de Muizon (Francia) y Gregory Mc Donald (EE.UU.), publicado en el número de diciembre del 2003 en el prestigioso "Journal of Vertebrate Paleontology".Los restos del perezoso acuático, que por su tamaño y peso, calculado en aproximadamente 100 kilos (los perezosos actuales no pasan de los ocho kilos), revelan que el mamífero se había adaptado al medio acuático a pesar de la presencia de depredadores marinos. Entre otros aspectos, su cola tiene crestas similares a las que presenta un castor. "Al parecer, en la época en que vivió este mamífero, hace aproximadamente cuatro millones de años, la costa peruana no era tan lineal como la conocemos hoy, sino tenía bahías y penínsulas, donde la fauna que la habitaba evolucionó aisladamente en relación con el resto del continente. Ello explica que solo se encuentren fósiles de perezosos acuáticos en nuestro territorio. Además, se trata de una especie endémica. Es la más autóctona del país", comentó. Existieron en nuestro territorio mucho antes que los camélidos, que llegaron a la región cuando se formó el istmo de Panamá. Pero las condiciones de la costa cambiaron en los últimos tres millones de años, convirtiéndose en lo que es hoy, y así se extinguen los perezosos acuáticos. Salas anotó que no hay registro fósil entre tres millones y un millón de años atrás.Pero mientras las teorías e hipótesis van reforzándose con los estudios de los restos fósiles, lo cierto es que los perezosos fueron los mamíferos más grandes que poblaron estas tierras. Quienes asistan a la exposición del Museo de Historia Natural podrán apreciar los fósiles de un perezoso gigante: 'Eremotherium' (gigante entre los gigantes). Se calcula que medía ocho metros de alto y pesaba siete toneladas de peso. El público podrá ver el fósil del astrágalo del 'Eremotherium' más grande encontrado hasta el momento. Asimismo, la cadera de un 'Megatherium' de tamaño nada despreciable descubierto en Celendín y colectada por el paleontólogo francés François Pujos. Datan del Pleistoceno superior, es decir entre 500.000 y 10.000 años. (Abr. Paleontología de Argentina Web Site). Mas Información en nuestro Boletín Paleontológico de Junio.

La Tierra tiene un nuevo Periodo Geológico.

Por primera vez en 120 años la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) ha decidido modificar oficialmente la tabla geológica insertando un nuevo período situado inmediatamente antes del Cámbrico. Este nuevo período se ha llamado Ediacárico (Ediacaran en inglés), en honor a los fructíferos afloramientos de las montañas de Ediacara Hill (sur de Australia). Abarca un intervalo de 55 millones de años, desde hace 600 millones de años hasta hace 545 millones de años cuando deja paso al Paleozoico. Se ha elegido a la sección Enorama Creek (Flinders Ranges National Park) como estratotipo (un estratotipo es la referencia original o designada, de una unidad estratigráfica o límite estratigráfico, que se identifica como un intervalo o punto específico en una sucesión de estratos, y que constituye el patrón o modelo para definir y reconocer la unidad o límite estratigráfico).  La decisión se ha tomado tras una larga discusión que ha durado más de 15 años y con la oposición de los científicos rusos que defendían que este lapso de tiempo fuera denominado Vendiano (May. Paleontología Hispana - Paleontología de Argentina Web Site). Mas Información en nuestro Boletín Paleontológico de Junio.

Hallan el primer huevo de un reptil volador en China.

Hasta ahora no se sabía si los pterosaurios eran ovíparos (ponían huevos), u ovovivíparos (parían crías vivas).Científicos descubrieron en China un fósil de 121 millones de años que contiene un embrión de un reptil volador que vivió en la misma época que los dinosaurios. El fósil tiene 121 millones de años de edad, informaron Xiaolin Wang y Zhonge Zhou, de la Academia China de Ciencia en Pekín en el artículo de la revista científica Nature. El embrión está preservado en un huevo casi completo y fue hallado en las rocas de la formación Yixian, formadas en un antiguo lago, en la provincia de Liaoning (noreste de China), un sitio en el que ya fueron descubiertos una gran cantidad de restos de dinosaurios con plumas y aves primitivas.En la imagen reconstrucción del embrión y fotografías del fósil encontrado - Derechos de imagen X.Wang & Z.Zhou Es el único fósil conocido de un embrión de un pterosauro. Se han descubierto embriones de dinosaurios en todo el mundo, pero hasta ahora no se habían encontrado embriones de pterosauros. Partes del cráneo y del resto del esqueleto están muy bien preservados y la mandíbula inferior muestra dos dientes delgados y levemente curvados, según los científicos. El embrión de Liaoning tiene una envergadura alar de 27 centímetros, mayor que el de algunos fósiles de crías de reptiles voladores, lo que indica que el embrión se habría convertido en un pterosauro de tamaño mediano. Por otra parte, como el embrión ya tenía los huesos formados y hasta membranas alares, estaba cerca de salir del huevo cuando sufrió la fosilización, añadieron los científicos. Los pterosaurios eran reptiles convivieron con los dinosaurios. Los pterosauros más antiguos, los primeros vertebrados voladores conocidos, vivieron hace unos 230 millones de años y desaparecieron hace unos 65 millones de años. Las alas de estos vertebrados eran de piel y se extendían entre sus cuerpos y el final de un cuarto dedo muy largo. (Jun. Paleontología Hispana – BBC Ciencia – Paleontología de Argentina Web Site). Mas Información en nuestro Boletín Paleontológico de Noviembre.

Afirman que Archaeopteryx podía volar.

Un equipo multinacional de investigadores, ha reconstruido el tamaño del cerebro de este reptil que vivió en el Jurásico. La polémica científica sobre el origen del vuelo de las aves tiene un nuevo ingrediente que aporta un equipo multinacional de investigadores. Según detallan en «Nature», han conseguido reconstruir con ayuda de avanzadas plataformas informáticas el cerebro y el oído interno de “Archaeopteryx”, un dinosaurio aviano que estaba cubierto por plumas muy similares en su disposición y morfología a las de las aves modernas. ”Tenía un gran sentido de la orientación y podía realizar delicadas maniobras de vuelo”, asegura el profesor Timothy Rowe, de la Universidad de Texas. Los científicos utilizaron tomografía axial computerizada para analizar los restos fosilizados de este ejemplar de “Archaeopteryx”, que se encuentra en el Museo de Ciencias Naturales de Londres y fue encontrado en Alemania en 1861. Consiguieron un total de 1.300 imágenes en tres dimensiones de los restos para reconstruir el tamaño de su cerebro. Así, concluyen que éste era tres veces mayor que el de los actuales cocodrilos y similar al cerebro de las aves de ahora. Además los investigadores sugieren que el cerebro de este dinosaurio, que vivió hace 147 millones de años en Alemania (durante el Jurásico Superior), tenía un sistema visual muy parecido al de sus descendientes, las aves, así como su oído interno y un sistema nervioso que le permitía olfatear. Este predecesor de las aves procesaba la información que visualizaba a través del cortex para llevar a cabo delicadas maniobras de vuelo. Archaeopteryx, tenía una larga cola, garras y dientes afilados. La publicación “Evolution”, del Museo británico de Historia Natural, editada en 1959, describe a este ejemplar como “un perfecto mosaico de caracteres reptilianos (cola, cráneo) y avianos (plumas, patas)”. Otros científicos, entre ellos Sir Gabin de Beer, aseguraron hace ya años que este fósil es “un mosaico en el que algunos caracteres son perfectamente reptilianos y otros avianos”. Cabe recordar que el hallazgo, a finales del siglo pasado, de restos fósiles pertenecientes a un reptil con plumas que vivió hace 220 millones de años en Asia central, cuestionaron la teoría de que las aves pertenecen a la estirpe de los dinosaurios y abrió una serie de interrogantes sobre el lazo evolutivo existente entre ambas líneas. Aunque el descubrimiento tuvo lugar en a finales de la década de los sesenta, no fue divulgado hasta años después por investigadores estadounidenses y rusos. La datación de esos fósiles concluía que superaban en, al menos, 75 millones la antigüedad de Archaeopteryx. El fósil recibió el nombre de  Longisquama insignis. Se trataba de un pequeño reptil con plumas que medía unos 25 centímetros y que vivió en los bosques de Kyrgyzstán. (Nov. Revista Nature – Agencia ABC - José Ignacio Ruiz-Omeñaca - – Paleontología Hispana – Paleontología de Argentina Web Site).

 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley