Esta
información debe ser considerada dentro del marco de la
divulgación científica e informativa para público en
general, no especializado, aficionado, técnico o
profesional. Este contenido debe ser tomado solo como una
guía educativa.
Artículos de
Divulgación Paleontológica
Argentina: Parte II.
Sitio para publicaciones de
Profesionales, Técnicos, Estudiantes y Colaboradores de Museos e
Instituciones Paleontológicas de carácter
educativo. Publicaciones permanentes y temporarias. Se respeta
el derecho de autor. Es importante mencionar que los siguientes
notas son fragmentos de los artículos originales publicados en
revistas especializadas, mientras que otros son inéditos. Esperamos
su colaboración. Para publicar su propio trabajo vea "Requisitos
de Publicación en PaleoArgentina Web", que se encuentra al pie de
esta ventana o contáctese con nosotros al e-mail grupopaleo@gmail.com.
Tareas de
excavación de un gran Sauropodo del Cretácico de la Patagona
Argentina.
Grupo Paleo
- PaleoArgentina Web
-
Una mirada al pasado de nuestro país.
Bathyuriscus mendozanus entre los primeros organismos
que habitaron Mendoza.
En los
comienzos de la Era Paleozoica, hace unos 510 millones de
años, durante mediados del Período Cámbrico, la mayor parte
de la actual provincia de Mendoza estaba cubierta por un mar
tropical, cuyas aguas cálidas y translúcidas eran como las
del actual mar Caribe.
Nidos, huevos, embriones y grandes dinosaurios (Sauropóda-Titanosauridae)
en el yacimiento de Auca Mahuida, Neuquén,
Argentina.
Al
pie del volcán Auca Mahuida, se extiende una zona de suelo
arcilloso y agrietado. Es posible observar unas especies de
manchas color gris, distantes unos dos o tres metros entre
sí. Se trataría de acumulaciones de cáscaras de huevos de
dinosaurios. El lugar, apodado Auca Mahuevo, se encuentra a
unos 145 kilómetros al norte de la ciudad de Neuquén y a 100
kilómetros al sudeste de Rincón de los Sauces.
Recorriendo los grandes bosques petrificados de
Argentina.
Con más de 120
millones de años, estas extensas áreas protegidas ofrecen al
visitante la posibilidad de apreciar troncos, flores y frutos
cubiertos por lava durante milenios. Considerados entre los más
importantes de toda Sudamérica, se encuentran en las provincias
argentinas de Mendoza, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
Diario de un Caracol: cómo era el clima en el pasado.
Los
caracoles de agua dulce que habitan en el centro-oeste de
Argentina son buenos indicadores para inferir las condiciones
ambientales del pasado, con registros que abarcan más de 35.000
años. Los caracoles que habitan los cuerpos de agua
continentales como ríos, arroyos y lagunas están comúnmente
representados como fósiles en la mayoría de los afloramientos de
edad cuaternaria de la Argentina.
Bicentenario del Museo Argentino de Ciencias Naturales
“Bernardino Rivadavia” de Buenos Aires, Argentina.
El origen del Museo Argentino de
Ciencias Naturales se remonta al año 1812, oportunidad en la que
el Primer Triunvirato, por inspiración de Bernardino Rivadavia,
invitó a las provincias a reunir materiales para "dar principio
al establecimiento en la Capital de un Museo de Historia
Natural". Esta iniciativa se concretó en 1823, mediante una
resolución firmada por Rivadavia, entonces ministro de Martín
Rodríguez.
Aguas
arriba, sin viento y sin corrientes, el Crucero Paraguay ofreció
en su travesía un punto de alto privilegio para cualquier
naturalista: navegar a velocidad cero, en un barco inmóvil, para
poder observar en sus remotos detalles las grandes barrancas, el
corte natural de capas geológicas que revela el profundo pasado
americano.
160 aniversario del Natalicio de Francisco Pascasio
"Perito" Moreno.
Su patriotismo
nace en sus primeros años de vida. Estuvo muy enfermo durante la
guerra del Paraguay y veía a su madre, que junto con parientes y
amigas, hacían "hilas", y vendas para los heridos, oyendo además
los comentarios sobre las familias enlutadas y los actos
heroicos realizados por nuestras tropas. Todo esto, fue
trabajando en su mente, alimentada después por los motivos de
guerra, que leía con avidez y su mayor emoción, fue el ver pasar
por la calle Florida, al son de marchas militares, los restos
del sexto de línea, frente a los curiosos que los miraban con
indiferencia.
Arrhinolemur scalabrinii,
el lémur sin nariz
duerme con los peces.
En 1898, el gran
científico argentino Florentino Ameghino describió al Arrhinolemur
scalabrinii, un cráneo fósil descubierto cerca de la ciudad de
Paraná, como un antiguo primate. Hoy resulta que se trataba de un
pez. Arrhinolemur
scalabrinii descansa ya con los peces. Recientemente, Sergio Bogan y
colegas publicaron un estudio en el que describen un nuevo análisis
del fósil, y concluyen que no es ni primate ni tampoco pertenece a
los mamíferos.
Un siglo del montaje del dinosaurio Diplodocus carnegii
en el Museo de La Plata, Argentina.
Aunque su
imponencia ha llevado a que varias generaciones de visitantes la
identifiquen como un emblema del Museo de La Plata, no muchos
conocen la curiosa historia del Diplodocus carnegii,
la pieza que este año cumple un siglo de presencia.
La
teoría conocida como tectónica de placas, los fragmentos de
corteza que conforman la superficie de la Tierra se encuentran
en permanente desplazamiento, a una velocidad de alrededor de 2
centímetros por año. Esta teoría explica la formación de las
cadenas montañosas y el hecho de que los terremotos y los
volcanes se concentren en regiones concretas del planeta. Con
posterioridad se dividió en dos partes: Gondwana, al Sur, y
Laurasia, al Norte.
Cuando pensamos en helechos, la
primera imagen que nos viene a la mente es la de una planta pequeña,
con hojas (llamadas frondes) divididas en segmentos, que requiere
abundante agua, se reproduce mediante esporas y forma parte de la
decoración de interiores. Esa imagen coincide con muchas de las más
de diez mil especies de helechos que actualmente pueblan la Tierra,
pero existen algunas que escapan a tal descripción, como las del
orden Cyatheales.
Un perezoso gigante junto a su cría. Algunos datos sobre
su estudió.
por medio de
un trabajo científico, se dieron a conocer estudios realizados a
un ejemplar adulto y un juvenil de Scelidotherium
leptopcephalum en el interior de una paleocueva colapsada
del Pleistoceno superior, en la cual, se realizaron
observaciones tafonomicas sobre ambos individuos y el contexto
en donde y como fue hallado.
Perezosos
gigantes (Xenarthra,
Pilosa) del pleistoceno de la región pampeana.
Los pilosos
(Pilosa) son un orden de mamíferos placentarios que incluye los
osos hormigueros, los tamandúas y los perezosos. En la
actualidad existen únicamente en el continente americano. El
origen del orden se remonta a principios del Terciario (hace
alrededor de 60 millones de años, poco tiempo después de la
extinción de los dinosaurios).
Necrolestes, un mamífero patagónico que sobrevivió a la extinción de los
dinosaurios.
Por Federico L Agnolin, Fernando E Novas, Nicolás R Chimento. Entrar
Estudió los
diminutos huesos y consideró que el animal habría sido un
pariente lejano de los topos africanos vivientes. Le dio el
nombre científico
Necrolestes patagonensis, es decir, ladrón de tumbas
de la Patagonia, en alusión a sus hábitos excavadores. El
hallazgo, publicado por Ameghino atrajo la atención del ámbito
científico.
Un pequeño escarabajo sobreviviendo entre gigantes del Pleistoceno.
En algunos
casos excepcionales, se logra identificar moldes de algunas
partes de un organismo invertebrado. Los moldes
se forman tiempo después del que el organismo se incorpore en el
sedimento, perdiendo todo contacto con el exterior cuando las
bacterias y otros organismos del suelo acumulan minerales. Al
desintegrarse las partes orgánicas, estas paredes revestidas de
minerales se rellenan de sedimento o solamente quedan totalmente
huecas, preservando la forma original, e incluso, detalles muy
íntimos de la estructura.
Los rastros de los animales tras las
huellas de lo que existió y no vemos.
Los fósiles que
desconocemos y que vemos bastante seguido. Se trata de pisadas,
huellas, caminos y hasta perforaciones en los sedimentos como
cuevas y túneles. En Argentina
existen muchos investigadores que se han dedicado a la icnología y
son conocidos internacionalmente por sus estudios. En Patagonia
existen considerables yacimientos fósiles de excepcional
preservación de huellas fósiles.
La Era de Hielo; desde la gran pantalla a la sala del
museo.
La película
empieza hace 20.000 años durante la era glacial, mostrando a
Scrat, una pequeña ardilla que busca un lugar para guardar su
bellota, al encontrar un lugar, forma todo una grieta haciendo
que la ardilla termine escapando con su Bellota, al salir con
vida, Scrat se alegra de que se encuentre de vuelta con su
Bellota, pero luego termina siendo aplastado por los animales
que caminan.
Las asteráceas
forman uno de los grupos vegetales más diversos y ampliamente
distribuidos en el mundo. Los taxónomos dividen la familia en 13
subfamilias, más de 1600 géneros y arriba de 23.500 especies, que
están presentes en todos los continentes menos la Antártida y son
especialmente abundantes en regiones tropicales y subtropicales.
Si bien la mayoría de las asteráceas son hierbas, también hay entre
ellas arbustos, como el quilembay.........
La aparición de plantas terrestres
es uno de los hechos más significativos en la historia de nuestro
planeta. No solo fue un hito fundamental en la evolución de la vida:
marcó además el inicio de decisivos cambios ecológicos, pues
favoreció la formación de suelos, modificó profundamente el ciclo
del carbono y alteró la composición de la atmósfera, con la
consecuente transformación irreversible del clima global.
El genero Carcharocles desde el Eoceno al Pleistoceno y su cronología
fosilífera.
Estudiar la
evolución de estos animales marinos no es fácil ya que al tener
esqueleto de cartílago, no se fosilizan en su totalidad.
Afortunadamente se han encontrado dentículos, dientes y
vértebras fosilizadas que nos permiten conocer los orígenes de
los tiburones. Los tiburones
en sus formas tempranas eran muy pequeños. Hay pruebas que
sugieren que se parecía más a los peces antes de evolucionar a lo que
son hoy.
Termas de Río Hondo. Mastodontes por aquí, Mastodontes
por allá.
La ciudad
santiagueña de Termas de Río Hondo, posiblemente sea la que
contiene la mayor cantidad de restos fósiles atribuidos a los
vulgarmente conocidos como Mastodontes (Stegomastodon sp),
un genero de elefantes que vivieron en América del Sur en los
últimos dos millones de años antes del presente.
La observación, interpretación y clasificación de distintos
procesos paleopatológicos o alteraciones en la estructura ósea
de un fósil permiten analizar la causa de muerte y otros
múltiples factores que actuaron en el pasado. Éstos incluyen:
condiciones antemortem, modo de vida, comportamientos grupales o
individuales, condiciones paleoambientales y paleobiológicas,
procesos postmortem y tafonómicos en su conjunto.
Si bien la paleobotánica proporciona
información clave sobre la evolución de todos los grupos de
plantas, constituye una fuente especialmente crucial para
aquellos linajes de los que no existen hoy representantes
vivientes. Sin embargo, recurrir a fósiles para realizar
estudios evolutivos (o filogenéticos) plantea algunas
dificultades debidas tanto a las características intrínsecas de
los restos fósiles como a las particularidades de las plantas.
Casuarinas y eucaliptos, los
árboles perdidos de la Patagonia.
Por María del
Carmen Zamaloa y María
Alejandra Gandolfo.Entrar
Dos familias de árboles que ahora
son naturales de Australia y lugares vecinos vivieron por unos 10Ma
en la Patagonia, cuando esta recibía unos 1100mm por año de lluvia y
registraba temperaturas medias anuales del orden de los 17˚C, e
invernales mayores que 10˚C. Desde principios
del siglo XX aparecieron en la literatura especializada menciones
esporádicas de varios yacimientos de plantas fósiles de la era
cenozoica (iniciada hace 66Ma) en la Patagonia,
Detalles de una madriguera del Plioceno de
Miramar.
Se describen el
estudio de cuatro tipos de tamaño en general para madrigueras
prehistóricas que se encuentran en el Plioceno al Holoceno
(últimos 4 millones de años) de Argentina y Brasil, de las
cuales la más grande está relacionada a un armadillo gigante
extinto, identificado como Ringueletia simpsoni.
Muchas de estas rocas revelan la presencia de
caracoles, almejas, erizos y corales que evidencian que en algún
momento, la región de Bariloche estuvo sumergida en agua salada
de mar. Analizando detenidamente estas formas fósiles dentro de
la roca, los afortunados descubridores asienten con la evidencia
indiscutible de que se trata de organismos marinos.
Como rescatar un gran gliptodonte y no fallar en el
intento.
Por Magnussen Saffer, Mariano y Boh,
Daniel Entrar
Los
afloramientos fosilíferos pueden tener variantes en su dureza,
el tipo de fosilización del organismo, la manera directa o
indirecta de llegar al material paleontológico, los recursos
técnicos y económicos de las instituciones participes, influyen
sobre el resultado exitoso del rescate paleontológico. El Museo
Municipal Punta Hermengo logro la recuperación de su tercera
coraza de un enorme Glyptodon s.p.
El registro
fósil de plantas es mucho más frecuente que el de los animales.
En Patagonia es bastante frecuente hallar troncos petrificados;
las hojas fósiles son menos frecuentes. Mucho menos frecuente es
hallar frutos, semillas y flores, pero la suerte de la
preservación de algunas de ellas nos dejan valiosos indicios de
cómo era la flora en épocas pasadas. Extraerlos de la roca dura
para poder verlos bajo el microscopio.
Los fósiles en Bariloche que atestigüen la conexión con
otros continentes.
Como prueba
solo hace falta ver la generación de grandes cordones montañosos
en los sectores de choque de placas (como es la Cordillera de
los Andes, desde Tierra del Fuego hasta Colombia), o como surge
el magma (o lava) en los bordes divergentes de placas en el
fondo del Océano Atlántico.
Los meridiungulados
característicos del Pleistoceno de Argentina.
Son un superorden extinto de mamíferos
placentarios originarios de Sudamérica, donde
evolucionaron independientemente en dicha
isla-continente. Se conocen a menudo como los
ungulados sudamericanos. No sería un grupo
natural, pero se lo mantiene para diferenciar a
los ungulados sudamericanos de otros grupos.
Luego de la
extinción de los gigantes dinosaurios, los mamíferos dominaron
el gigantismo por mucho tiempo, en lo que es denominada la
Megafauna Terciaria. Pero pocas veces se hacen referencia a las
grandes aves que vivieron en esas épocas remotas.
Hoy en día, al
llegar la primavera podemos ver flores de muy variadas formas y
colores. El resultado de la fecundación de las flores da lugar a
llamativos frutos conteniendo las semillas, que al germinar
darán origen a una nueva planta, completando así el ciclo
reproductivo del gran grupo de plantas con flor que denominamos
“angiospermas”.
La historia
evolutiva de los carnívoros se centro en el hemisferio norte. En
América del Sur los primeros registros del orden Carnívora datan del
Mioceno Tardío (hace 7 / 8 millones de años aproximadamente),
Cyonasua es prociónido que se extinguió en el Pleistoceno medio
(hace 1.8 / 0.5 M.A) estos ingresaron al continente por un corredor
en las islas del Caribe.
Huellas del pasado miramarense.
Un nuevo sitio Paleoicnologico.
Por Magnussen Saffer, Mariano
y Boh, Daniel Entrar
El yacimiento
paleontológico rico en restos óseos de enormes criaturas
prehistóricas que alguna vez habitaron la región pampeana, ahora
sorprende al mundo científico al revelar un fabuloso yacimiento
paleoicnologico, es decir, un yacimiento con huellas o pisadas
de enormes y pequeños animales que habitaron esa zona durante el
Pleistoceno tardío, hace unos 100 mil años antes del presente.
Animales raros de la Megafauna
Sudamericana, la Macrauchenia.
Los
mamíferos radiaron en centenares de grupos diferentes. Los
continentes que antes se encontraban unidos, en el Cenozoico se
separaron aún más y en cada continente diversos grupos de
mamíferos se desarrollaron con formas particulares. Uno de los
más grandes grupos de mamíferos desarrollados en América del
Sur, fueron los denominados Notoungulados.
Conocimientos básicos en el campo de la Paleontología.
El Paleontólogo es
el profesional dedicado al estudio de los fósiles, los cuales
constituyen la conservación de organismos extintos o no que
vivieron en in tiempo geológicamente remoto. Es una ciencia que
se ocupa de reconstruir, sobre la base de esos restos, las
características fisiológicas y morfológicas de los organismos
del pasado.
En los últimos años se han hallado nuevas flores en estado fósil
en rocas de diferentes edades en Patagonia que han dado que
hablar en muchos sentidos. Un hallazgo de estas características
permite identificar con mayor certeza a un fósil vegetal y
correlacionar la forma de vida de una planta con el ambiente
pasado de una región.
Las Islas Malvinas se encuentran en una proyección de la
plataforma continental patagónica. En la antigua época geológica
esta plataforma fue parte de Gondwana, que hace unos 400 millones años se
separó de lo que hoy es África y se derivó hacia el oeste con
respecto a África.
Principales sitio
fosilíferos en la Republica Argentina.
Aquí podrás conocer
distintos yacimientos paleontológicos en la Republica Argentina
y su ubicación geográfica, que han brindado materiales muy
importantes para la ciencia, a nivel nacional y mundial. Si bien
nuestro país posee afloramientos geológicos muy importantes a lo
largo y ancho del mismo, hemos tomado para cada época los mas
relevantes, por lo cual hemos omitido algunos.
La formación y conservación
de colecciones científicas se encuentra entre los objetivos v la
Fundación Azara desde su misma creación.Los restos
fósiles de tiburones extintos,
han cautivado al hombre desde tiempos muy remotos. A través de
la historia, se dieron distintos tipos de explicaciones
mágico/religiosas para dar cuenta del origen de tales elementos.
El origen de los Camélidos
fósiles y actuales de América del Sur.
En términos paleontológicos, se
conocen al menos ocho géneros extintos, con formas y tamaños
sorprendentes, y algunos de ellos llegaron a Sudamérica hace unos 3
millones de años antes del presente. Los Camélidos se originaron en
Norteamérica, continente del cual migraron grupos de animales en
diferentes épocas hacia Eurasia y Sudamérica.
Sin duda alguna,
hoy en día uno de los animales más escalofriantes que existen son
las serpientes. Reptiles raros, alargados, sin patas, cubiertos de
escamas, con una lengua inquieta que se conecta a extraños órganos
sensoriales en el paladar y que se deslizan sobre su vientre “como
una víbora”. Muchas personas son fóbicas a estos curiosos animales,
sin embargo cumplen un rol ecológico muy importante en varios
lugares.
Icnofosiles
Ordovícicos en espigones y defensas costeras bonaerenses.
El Ordovícico es la
fragmentación de la escala temporal geológica que pertenece a la Era
Paleozoica, y abarca un lapso de 600 a 245 millones de años antes
del presente, ósea, mucho anterior a los primeros dinosaurios del
Triásico de la Era Secundaria o Mesozoica. La mayoría de estas
rocas fueron extraídas de las canteras de la localidad de Batán y
Chapadmalal.
Hippidion y Amerhippus,
los verdaderos caballos americanos extintos y sus fósiles.
Mucho antes de que los conquistadores
introdujeran el caballo, existió el caballo americano, que llego
a Sudamérica hace algo más de 2 millones de años, y se extinguió
hace apenas 8 mil años antes del presente. parecido, pero no
igual. Es bien conocida la historia de la llegada
de caballos a nuestro continente por medio de los primeros
conquistadores en el siglo XVI. Se extinguieron según las
dataciones radiocarbonicas hace unos 8 mil años antes del
presente.
Si miramos a nuestro alrededor,
podremos advertir que la mayor parte de las plantas producen
flores, característica por la cual los botánicos las clasifican
en un grupo denominado angiospermas.Este mundo florido
que conocemos hoy, sin embargo, no siempre fue así. A lo largo de la
historia de la Tierra, las comunidades vegetales estuvieron
dominadas por diferentes grupos de plantas, lo cual en muchos
momentos daba a la vegetación un aspecto muy diferente del actual.
Cícadas, fósiles vivientes
del reino vegetal.
Por Leandro CA.
Martínez y Analía E. Artabe. Entrar
La historia de un grupo de plantas
presente en la Tierra desde hace casi 300Ma, por lo que podemos ver
a sus integrantes actuales como fósiles vivientes. Las cícadas son
un antiguo y enigmático grupo de plantas con semillas, la
mayoría de cuyas especies tiene apariencia similar a las
palmeras, con un tronco en forma de columna, sin ramificar y
por lo común recubierto de hojas, que remata en una corona o
penacho de hojas con sus extremos divididos.
Los Mamíferos Carnívoros que
llegaron a Sudamérica durante el GIBA.
El orden Carnívora, agrupa solo a mamíferos placentarios que
incluye alrededor de 260 especies en la actualidad. Los
carnívora, no debe confundirse con “carnívoro”, término
utilizado en zoología para determinar una dieta alimenticia de
un organismo. En los mamíferos carnívoros, el cráneo, la cresta
sagital y los arcos cigomáticos son fuertes para soportar los
músculos de las mandíbulas.
Los fósiles de
Perisodáctilos, en el Pleistoceno bonaerense.
Se cree que los perisodáctilos emergieron poco
después de la extinción masiva del Cretácico-Terciario en la
cual se extinguieron los dinosaurios y otros organismos. Algunos
tempranos hallazgos datan del Paleoceno superior, entre hace 65
a 55 millones de años atrás, y que, para los inicios del Eoceno,
hace 54 millones de años, ya se encontraban ocupando diversos
continentes. Inicialmente habitaron Asia y África....
Los Perezosos Gigantes, en
el registro fosilífero de la costa bonaerense.
Los Xenarthros, están representados por los del Orden Pilosa.
Casi todos los taxones de este grupo de mamíferos se registran
en América del Sur desde el Paleoceno tardío, hace 56 millones
de años, hasta la actualidad. También existen varios registros
en la Antártida que pueden ser considerados dentro del grupo de
los Xenarthros en la época del Eoceno, hace unos 40 millones de
años antes del presente.......
Ischigualasto y la vinculación
entre los eventos bióticos y climáticos.
el Triásico tardío, donde dominaron las plantas
con semilla como las gimnospermas, presenció el origen y la
diversificación de los dinosaurios, el origen de la tortuga y la
diversidad de cinodontes no mamíferos que están estrechamente
relacionados con los primeros mamíferos, como también la
disminución de arcosauromorfos basales y sinápsidos......
Tres fenómenos naturales registrados
que cambiaron para siempre a Sudamérica.
Durante mitad y final del Plioceno, hace 3,5 millones de años a
2,5 millones de años atrás, ocurrieron tres fenómenos naturales
del tipo catastrófico, los cuales decidieron la suerte del 80 %
de las especies endémicas y autóctonas, que habían evolucionado
aislada en América del Sur, y que están presentes en el registro
geológico y paleontológico de la costa atlántica bonaerense y
alrededores. Además,
se detectó la presencia de cristobalita, una variedad de sílice
que está sólo a temperaturas superiores a los 1300 grados......
Ischigualasto y la vinculación entre los
eventos bióticos y climáticos.
Para poner a prueba esta
hipótesis durante el Triásico, se propuso un estudio de
múltiples variables que proporcionara datos robustos sobre las
condiciones climáticas y su evolución con el depósito que
contiene uno de los registros más antiguos de dinosaurios, la
Formación Ischigualasto en la Cuenca Ischigualasto-Villa Unión.
El registro paleontológico de la Formación Ischigualasto,
expuesta en diversas localidades de las provincias de La Rioja y
San Juan..........
Participe en Grupo Paleo y forme parte de la
comunidad paleontológica mas importante de la red.
Envíanos
tus noticias, artículos, fotos, videos y todo
aquello que ayude a divulgar la paleontología de
cualquier parte del mundo. En Grupo Paleo tenemos un
espacio para todos. Reconocemos fuentes y autores.
Su participación nos ayuda a crecer.
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.
Queres agregar algo o notificar un error? -
PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad
científica, técnica y aficionados.
grupopaleo@gmail.com